lunes, 28 de noviembre de 2011

Práctica 1.3 Inventario de temas de la Geografía Económica

Práctica 1.3
Inventario: temas de interés de la Geografía Económica





Objetivos
1. Aplicar los conocimientos previos sobre revisión bibliográfica
2. Familiarizar a los estudiantes con los temas de interés de la Geografía Económica
3. Obtener un inventario de temas actualizado a fin que los estudiantes seleccione un tema que les interese conocer a mayor profundidad.

Descripción de la actividad

Esta actividad consiste en la revisión de material bibliográfico existente en la Biblioteca del Instituto de Geografía, esencialmente la revisión de publicaciones periódicas; sin embargo, tienen también las opciones de tesis y trabajos de ascenso.

Es importante recordar que la revisión bibliografía es una técnica muy común en la mayoría de las investigaciones de casi cualquier campo del saber. Es el proceso por cual se considera la literatura existente sobre el tema que se desea conocer.
Los pasos generales para realizar una revisión bibliográfica son:
1. Identificar las palabras claves que van a guiar la búsqueda, estas palabras claves son las que permiten localizar los trabajos.
2. Con la lista de palabras clavesse busca en las fuentes. Lo más normal las fuentes aportan nuevas palabras claves. Por eso, tener una lista, ayuda a mantenerse centrados en los objetivos de la exploración que se esta realizando.
3. Una vez localizadas las referencias, se elabora un lista, que se suele llamar lecturas preliminares. En ella se pueden considerar de 3 a 5 referencias.
4. Es posible que se obtengan más referencias, lo que dificulta el manejo, por lo que una buena opción es ordenar la información en un mapa conceptual. Un mapa conceptual, es un diagrama del tema que se está analizando, en el que se indican las referencias ordenadas por palabras claves, junto con la referencia bibliografía (titulo, autor y año).
5. El resultado será: los temas de interés de la geografía económica, detallando, autores, fechas, fuentes y una justificación de por qué son de interés para nuestro temario.



Resultados y entregar:
Un mapa conceptual o un cuadro con los temas de interés de la Geografía Económica, autores por temas, años, fuentes. Una justificación del por qué estos temas son de interés de la geografía económica. Esta última, que no exceda una cuartilla. Un ejemplo de diagrama es el siguiente:







Fuente: Méndez, 2002

Modelo para la presentación de trabajos cortos

Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Escuela de Geografía
Asignatura Geografía Económica
Prof. Yulier Cadena




Evolución del pensamiento geográfico




Escalante, Samuel.
Noviembre, 2011



Conocer la evolución del pensamiento geográfico nos permitirá aproximarnos a las maneras o modos como la ciencia geográfica, en general, y la geografía en particular, ha estudiado la realidad de su objeto de estudio, específicamente de los fenómenos económicos y la interrelación con el espacio geográfico.

El abordaje de este trabajo corto, será a partir de la lectura del material escrito por Rosales (2006) intitulado Geografía Económica, contenido en el libro Tratado de Geografía Humana, coordinado por Hiernaux, D. y Lindón, A, de la Universidad Autónoma Metropolitana, México

Consistirá en la presentación de un resumen y de un cuadro sinóptico, en el cual se mostrarán los elementos más resaltantes de cada enfoque, relacionando éstos con los distintos conceptos de la geográfica a fin de identificar como los conceptos responden a las realidades que imperan en determinado momento y a la evolución de las ciencias, en este caso de la geografía. A continuación se mostrará el resumen de la evolución del pensamiento geográfico, haciendo hincapié en la percepción del espacio geográfico en cada momento.


Resumen

Cuando se termine el resumen, les recomiendo realizar un párrafo introductorio para presentar o indicar se a continuación se presentará el cuadro sinóptico. También se puede hacer en la última línea al final del resumen. Lo importante es que todo esté conectado.

Cuadro Sinóptico

El cuadro debe tener un título y la fuente.

Bibliografía consultada

De acuerdo a las normas APA o la Revista Geográfica

miércoles, 23 de noviembre de 2011

martes, 22 de noviembre de 2011

Actividad 1.2: Lectura sobre evolución del pensamiento geografico


Unidad I:
Fundamentos teóricos – metodológicos de la Geografía Económica

Práctica 1.2

Lectura comprensiva e interpretativa

Leer el artículo:

Geografía Económica de Rocío Rosales Ortega (2006). En Hiernaux, D. y Lindón, A. “Tratado de Geografía Humana”. Cap. 5, pp 129 a 146. Universidad Autónoma Metropolitana. Antropos Rubí: Barcelona.

Instrucciones:
1. Identificar ideas principales y secundarias
2. Realizar un esquema de los elementos discutidos en la lectura
3. Elaborar una síntesis del artículo máximo 2 páginas
4. Organizar las ideas en un cuadro sinóptico, resaltando los enfoques y las características que los define y diferencia de los demás.
5. Relacionar los enfoques con los distintos conceptos de la Geografía Económica estudiados en clases, mediante de las lecturas comentadas.

Entregar por escrito:
Síntesis y cuadro sinóptico, considerando los elementos básicos de presentación (portada, introducción, cuadro con título, fuente y elaborado por) recomiendo revisar normas APA para su elaboración y presentación.

Elementos a evaluar:
Presentación
Estructura y organización de las ideas
Claridad de expresión
Creatividad
Interpretación objetiva
Ortografía
Citas bibliográficas

Fecha de entrega:
Viernes 25 de noviembre

Instrumento de evaluación de participación en clase


Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Escuela de Geografía



Evaluación de participación en clases

Escala de estimación




Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase

Demuestra interés en las discusiones en clase

Contesta preguntas de la profesora y sus compañeros

Formula preguntas pertinentes al tema de la clase

Viene preparado (a) a clase

Contribuye a la clase con material y información adicional

Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase

Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros

Demuestra iniciativa y creatividad

Utiliza adecuadamente el vocabulario técnico


Escala: 0= No cumplió; 1= Deficiente; 2= Regular; 3= Bueno; 4= Muy bueno; 5= Excelente; y N/A= No aplica

Cálculo:
La participación representa el 10% de la nota total definitiva de la asignatura, para el cálculo de la calificación se aplicará una regla de tres, resultando a grandes rasgos que el estudiante que tenga 50 puntos según la escala de estimación (EE) obtendrá 20 puntos de calificación en la participación, 40 puntos EE obtendrá 16 puntos de calificación, 30 puntos EE será 12 puntos, 20 puntos EE 8 puntos de calificación, 10 puntos EE 4 puntos de calificación y 5 puntos EE 2 puntos de calificación. Finalmente esta calificación se pondera por el 10%.

Lectura 5: Economy Geography a contemporary introduction Part 1

Coe, Neil,
Kelly, Philip,
Yeung, Henry
2007


A GEOGRAPHICAL APPROACH TO THE ECONOMY
Geographical perspective on the economy



In 2005, Niger in West Africa seemed to be on the brink of widespread famine. More than three million people (around one-third of the country's population) were suffering from severe hunger. While crops had been planted, by the middle of 2005 they were still a few months away from being harvested and food stocks from the previous harvest were running dangerously low. Those stocks were smaller than usual because of a drought and locust infestation in 2004, which resulted in reduced yields.


...


Geographical approach to the economy

1.2 Poverty and economics: Explaining what went wrong

We pick up the story in Niger again by returning to the PBS broadcast. After hearing from its reporter on the ground, the programme then turned to a guest expert, an, economist, for further insight into the looming famine. We will quote at length from the exchange that ensued as it illustrates how the crisis was understood (and how the media sought to construct that understanding).


Where does this exchange leave our understanding of famine in Niger? Is it simply an economic problem of food shortage and high food prices? The inssues of drought and locusts are again raised to explain poor harvests – the role of natural disaster is never far away. Nevertheless, the correspondent’s earlier point about the famine being a problem of poverty rather than food production is reiterated. Ultimately, then, this is an economic problem rather than an environmental one, but the root causes of poverty itself are not actually addressed in this exchange. We are told that people starve because they are poor, but we are not told, ultimately, why they are poor in the first place. Instead, the discussion moves on to address two issues – the response to the crisis and the longer-term solutions that might be found. With respect to crisis response, the difficulties of getting food aid into the more remote parts of the country are acknowledged, but the abilities of the Niger government to manage crisis and use aid efficiently are also questioned. On the longer – term solutions to the problem, we are told that the core problem is a lack of productivity in Niger’s economy. Such productivity increases, we are told, will come from investment in people and infrastructure. In short, what Niger needs is capital investment, and such investment has to come from the ¨international community¨.


This is not a perspective that is unusual. Jeffrey Sachs, a high–profile economist who advises the Secretary-General of the United Nations (UN) on development issues, has argued that ¨ending poverty is a grand moral task, and a geopolitical imperative, but at the core, it is a relatively straightforward investment proposition¨ (Sachs, 2005a; our emphasis). Sachs goes on to suggest that if the USA and its rich allies fulfil their long-standing pledge to provide 0.7 per cent of their national income to finance development aid, we can win the war against extreme poverty. For Sachs, however, the root causes of poverty are ¨geographical. In his book, the End of Poverty (2005b), Sachs argues that ¨geography is destiny¨. A country will be poor if it has a location that is inaccessible, an environment that is prone to disease, ann extreme climate, and fragile soils:

In all corners of the world, the poor face structural challenges that keep them from getting even their first foot on the ladder of development. Most societies with the right ingredients – good harbors, close contacts with the rich world, favorable climates, adequate energy sources and freedom from epidemic disease – have escaped extreme poverty.
(Sachs, 2005c: 47)

The required investment, then, is to overcome the natural disadvantages dealt by geography.

International financial institutions are inclined to agree. In a diagnosis that has direct implications for the investment that is available to a country such as Niger, the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank provide a specific list of factors that explain the country’s poverty: ¨limited resources, the climatic conditions, the weak development of income-generating activities in rural areas, strong demographic growth, the scarcity of arable land and environment degradation, as well as the inadequacy of basic infrastructures¨ (IMF, 2005: 8). Thus, climate, natural resources, environmental degradation and scarcity of land are all seen as natural ¨limits¨ on growth. In fact, in the list provided in this puote, only demographic growth and basic infrastructure can actually be addressed. The answer, therefore, is to control population growth and to build infrastructure to attract capital investment. Once again, we are back to the need to invest capital in order to grow , and the sources of such capital are international investors like the World Bank.


All these diagnoses represent the application of prevailing economic orthodoxy to the specific case of Niger. It is a powerful, yet simplifying, orthodoxy that tends to homogenize the economic world in a way that economic geographers try to avoid. We identify four components to the economic orthodoxy.


The first is universalism, which implies a one-size-fits-all approach to poverty, development and other economic processes. It is represented by the belief that economic processes will work the same in every context and that growth will result from the right stimuli. Basic health, education and infrastructure are seen as the precursors to inevitable growth based on whatever natural advantages a country might have (which in the case of Niger, might relate to mineral resources and a labour force that is plentiful and very inexpensive). Furthermore, growth is assumed to move along a trajectory of development in which countries gradually become more and more like those industrialized countries from which such diagnoses are made. Hence, for example, the notion in the interview quoted above that Niger is not a democracy like us ¨just yet¨, but is on the path towards that goal.


The second assumption evident here is that economic rationality always prevails. In many ways, this is an extension of idea of universalism. For economic principles to apply everywhere, it is necessary to assume that people will respond in predictable and rational ways to ¨market signals¨. Individuals are treated as isolated actors who make judgements in order to maximize their economic gains. Under this assumption, it is, for example, seen as ¨natural¨ and expected that food traders in the market should demand massively inflated prices for food even while some people go hungry – self-interest is ¨normal¨. This assumption thus makes the concept of famine in the context of food availability a notable nut perfectly understandable phenomenon. The problem is seen as being located in the inability of certain people to pay for the food rather than the artificially high cost the food.

The third assumption concerns competition and equilibrium – the notion that the market mechanism will always find the greatest efficiency and productivity. It is a basic principle of economics that equilibrium can be achieved through perfect competition efficiency when supply meets demand at a particular price. Thus, by opening up to international investment, Niger will be incorporated into a global economic system that will naturally find the sources of growth that are appropriate to that context – exporting raw materials from the uranium mining industry, for example. As Niger competes in the global economy, we are told that it will inevitably benefit.

The final assumption is that economic processes are based on certain laws and principle. This relates closely to the previous three points, but it also draws attention to the assumption that practitioners of economic ¨science¨ have insights into the predictability and operation of certain fundamental processes. These processes are often, therefore, reduced to formal statistical models in which only quantifiable processes can be accommodated. The insights of economics are often taken, however, to be the equivalent of the expertise of natural scientists concerning processes in physics and chemistry. Thus, while PBS sought a description of the situation from its reporter on the ground, it turned to an economist for expert analysis of the reasons behind the crisis.

Lectura 4: Economy Geography





Yuko Aoyama
Clark University
Journalist
Economic Geography Journal


Economic geography is the study of the location, distribution and spatial organization of economic activities across the world. The subject matter investigated is strongly influenced by the researcher's methodological approach. Neoclassical location theorists, following in the tradition of Alfred Weber, tend to focus on industrial location and use quantitative methods. Since the 1970s, two broad reactions against neoclassical approaches have significantly changed the discipline: Marxist political economy, growing out of the work of David Harvey; and the new economic geography which takes into account social, cultural, and institutional factors in the spatial economy.

Economic geography is usually regarded as a subfield of the discipline of geography, although recently economists such as Paul Krugman and Jeffrey Sachs have pursued interests that can be considered part of economic geography. Krugman has gone so far as to call his application of spatial thinking to international trade theory the "new economic geography", which directly competes with an approach within the discipline of geography that is also called "new economic geography". The name geographical economics has been suggested as an alternative.

Given the variety of approaches, economic geography has taken to many different subject matters, including: the location of industries, economies of agglomeration (also known as "linkages"), transportation, international trade and development, real estate, gentrification, ethnic economies, gendered economies, core-periphery theory, the economics of urban form, the relationship between the environment and the economy (tying into a long history of geographers studying culture-environment interaction), and globalization. This list is by no means exhaustive.

Approaches to study
As the economic geography is a very broad discipline with economic geographers using many different methodologies in the study of economic phenomena in the world some distinct approaches to study have evolved over time:


Theoretical economic Geography focuses on building theories about spatial arrangement and distribution of economic activities.


Regional economic geography examines the economic conditions of particular regions or countries of the world. It deals with economic regionalization and local economic development as well.


Historical economic geography examines history and the development of spatial economic structure. Using historical data it examines how the centers of population and economic activity shift, what patterns of regional specialization and localization evolved over time and what factors explain these changes.


Critical economic geography is approach from the point of view of contemporary critical geography and its philosophy. Behavioral economic geography which examines the cognitive processes underlying spatial reasoning, locational decision making, and behavior of firms and individuals

Economic geography is a regional system of human economic activity to central to a discipline. It is an important anthropogeography branch disciplines, Include economic activities of position, space combination types and developing process, etc. To production as the main body of the human economic activities , Include production, exchange, distribution and consumption of the whole process, is by the material flow, commodity flow, population flow and information flow the rural and urban residential areas, transportation site, commercial service facilities and finance and other economic center link together and consisting of a economic activity system . This series of economic activities are in specific areas, therefore, with the regional for unit research world, regional economic activities of the system and its developmental process, and become the economic geography research the special field.

History of economic geography

The history of economic geography was influenced by many theories arising, mainly, from economics and geographical sciences.

First traces of the study of spatial aspects of economic activities can be found in seven Chinese maps of the State of Qin dating to the 4th century BC. Ancient writings can be attributed to the Greek geographer Strabo's Geographika compiled almost 2000 years ago. As the science of cartography developed, geographers illuminated many aspects used today in the field; maps created by different European powers described the resources likely to be found in American, African, and Asian territories. The earliest travel journals included descriptions of the native peoples, the climate, the landscape, and the productivity of various locations. These early accounts encouraged the development of transcontinental trade patterns and ushered in the era of mercantilism.

During the period known in geography as environmental determinism notable (though later much criticized) influence came from Ellsworth Huntington and his theory of climatic determinism.

Valuable contributions came from location theorists such as Johann Heinrich von Thünen or Alfred Weber. Other influential theories were Walter Christaller's Central place theory, the theory of core and periphery.

Fred K. Schaefer's article Exceptionalism in geography: A Methodological Examination published in American journal Annals (Association of American Geographers) and his critique of regionalism had a big impact on economic geography. The article became a rallying point for the younger generation of economic geographers who were intent on reinventing the discipline as a science. Quantitative methods became prevailing in research. Well-known economic geographers of this period are William Garrison, Brian Berry, Waldo Tobler, Peter Haggett, William Bunge and others.


Contemporary economic geographers tend to specialize in areas such as location theory and spatial analysis (with the help of geographic information systems), market research, geography of transportation, land or real estate price evaluation, regional and global development, planning, Internet geography, innovation, social networks and others.

Lectura 3: Geográfica Económica, La lógica espacial del capitalismo global

Ricardo Méndez,
2004


ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Definición y contenidos de la geografía económica



La aproximación a cualquier rama del saber exige, ante todo, establecer qué debemos estudiar y por qué, o, lo que es lo mismo, cuáles son los principales contenidos temáticos que pueden abordarse. Con ese objetivo central se han sucedido multitud de definiciones que, a su inevitable esquematismo, unen el sesgo introducido por la particular visión de cada autor, lo que conduce a un gran número de variaciones en torno a algunas ideas centrales, que subyacen en la mayoría de intentos realizados.

Éste es el caso de la geografía económica, donde una de las definiciones más sintéticas y precisas continúa siendo la planteada por Lloyd y Dicken, en una de las obras ya clásicas en esta materia, al señalar que la “geografía económica se interesa en la construcción de principios generales y teorías que explican el funcionamiento del sistema económico en el espacio” y, en tal sentido, “es el punto de vista espacial el que distingue a la geografía económica como ámbito de estudio de la economía, aunque ambas estén implicadas en el estudio de los sistemas económicos” (Lloyd, P. y Dicken, P., 1977: 7). En otra obra de amplia difusión, Claval ensaya una definición alternativa al afirmar que “la geografía económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, distribución y consumo. Para mejor captarlos, utiliza las categorías propuesta por los economistas, precisando la manera como el espacio los modela o los modifica” (Claval, P., 1980: 14). En fechas más recientes, su identificación con el estudio de los “sistemas económicos espaciales” (Butler, J., 1981), o de las “estructuras territoriales” derivadas de la actividad económica (Conti, S. et al., 1991), no hace sino insistir en esa misma dirección.

En resumen, cualquier que sea la forma concreta en que se exprese, parece existir un acuerdo bastante generalizado en identificar la geografía económica con el estudio de las interrelaciones dialécticas existentes entre la actividad económica y el espacio, abordadas desde una doble perspectiva:
De una parte, el espacio ejerce una influencia multiforme sobre el funcionamiento económico, al comportarse, a la vez, como fuente de recursos, como obstáculo a los desplazamientos y como soporte de la actividad, que ocupa un suelo de características y precio determinado (Rochefort, M., 1975). Por ello, las características propios de cada territorio (recursos humanos y naturales, posición accesibilidad, infraestructuras disponibles, entre otros), influyen sobre la eficiencia, rentabilidad y organización de las empresas y actividades económicas existentes que constituyen su sistema económico. Por un lado, condicionan sus pautas de localización espacial como respuesta al efecto ejercido por una serie de factores específicos, así como su evolución en el tiempo. Por otro lado, las características territoriales también ayudan a entender la estructura interna, el nivel de desarrollo y el mayor o menor dinamismo que presentan las economías regionales y urbanas, constituyendo, por tanto, una razón explicativa básica de las desigualdades existentes a cualquier escala de análisis que se considere.
Pero, una vez implantadas, las actividades económicas ejercen una fuerte influencia sobre la organización del territorio a través de una serie de consecuencias o impactos visibles, que afectan la movilidad, el crecimiento y las características de su población, la composición y problemas de sus mercados de trabajo, los procesos de urbanización y la estructura interna de las ciudades, la delimitación de áreas dinámicas y en declive, el establecimiento de relaciones de dominación o dependencia con el exterior, o las condiciones medioambientales y la calidad de vida.
La aceptación generalizada de que una eficaz relación entre la actividad económica y el espacio puede contribuir a impulsar el crecimiento y mejorar la calidad de vida o el bienestar de la población planteó desde hace bastante tiempo la conveniencia de una intervención pública en esta materia, que compensase las deficiencias o desajustes consecuentes a la simple lógica del mercado. Por tal motivo, los geógrafos también se interesan por analizar y valorar la influencia ejercida por los diversos tipos de políticas económicas sobre los países y regiones en que se aplican, pero aún en mayor medida por aquellas políticas territoriales que intentan de forma explícita promover el desarrollo regional y local, o lograr una ordenación más eficaz de las actividades que evite efectos negativos en materia urbanística o medioambientales. El resultado es una participación cada vez más activa de los profesionales de la geografía en la propuesta de mediadas de actuación en materia de planificación y gestión territorial (Moreno, A., 1995).

Finalmente, la geografía económica también aborda la evolución de las relaciones entre la economía y el espacio, y de las políticas que intentan reorientarlas, desde una perspectiva dinámica atenta a detectar los cambios producidos a lo largo del tiempo, las diferentes fases o etapas que pueden identificarse con unas formas específicas de organización económica y espacial, así como sus tendencias de futuro.

Lectura 2: Geografía Económica

Paul Claval,
1980


INTRODUCCIÓN:


La geografía económica estudia los aspectos espaciales de la lucha que los hombres llevan a cabo contra la escasez; explica los movimientos y el reparto de las riquezas así creadas; subraya los obstáculos con los cuales se enfrentan los productores, e indica los que son debido a la naturaleza y los que corresponden a las instituciones; demuestra cómo los paisajes y la disposición de los grupos, unos con relación a los otros, son resultado de decisiones tomadas a fin de sacar el mejor provecho de los recursos.

La geografía económica es una disciplina-encrucijada. Se inclina hacia las ciencias de la naturaleza y hacia la ecología cuando busca entender la importancia de las asignaciones físicas en la producción. Adopta de la economía una parte de su vocabulario, de sus fundamentos teóricos (la economía espacial) y de sus formas de razonamiento. Se interesa por la psicología a fin de tener en cuenta la multiplicidad de los comportamientos, y por la antropología para apreciar la diversidad de los marcos dentro de los cuales se desenvuelve la vida económica. Necesita de la sociología para que le aclare algunos aspectos de las empresas o de las administraciones que agrupan a la mayor parte de los activos en las sociedades industrializadas.

La multiplicidad de estas adopciones no ha impedido a la geografía económica constituir un dominio coherente en el cual el desarrollo ha sido singularmente fecundo en el curso de los últimos veinte años. Todo ello es debido a la simplicidad de los principios sobre los cuales descansa: sabe poner al día la lógica de las decisiones y explicar la manera con la que se armonizan, consiguiendo así prever sus consecuencias.

Una buena parte de los progresos de la geografía humana general es el resultado, durante el transcurso de los años 1950 a 1960, de la utilización de los métodos y de los conceptos de la geografía económica; estos han permitido interpretar la distribución espacial de la producción y del consumo, pero también de los problemas de la ciudad y de la región, del crecimiento y del estancamiento. Desde hace algunos años la curiosidad se ha ido desplazando. La geografía económica ha dejado de ser confundida con la geografía humana de vanguardia. Tampoco constituye un terreno demasiado opulento: las condiciones del desarrollo, las escaseces que amenazan al mundo civilizado y que atacan ya duramente a los países subdesarrollados, y las contaminaciones que están destruyendo algunos medios, están en el centro de sus preocupaciones. Es en el análisis de estas cuestiones candentes y delicadas donde se descubre la eficacia de las formas de razonamiento que necesita esta disciplina; en una obra de iniciación importa, pues, insistir con prioridad más en la trama lógica de las interpretaciones que en los datos brutos.

La geografía económica intenta explicar la distribución de los hechos de producción, de reparto y de consumo. Para mejor captarlos utiliza las categorías propuestas por los economistas, precisando la manera cómo el espacio los modela o los modifica. La descripción que lleva a cabo revela la multiplicidad de los agentes y sujetos económicos, la diversidad de los cometidos que cumple y el número de las relaciones que los unen. El orden del conjunto queda claro cuando son analizadas las funciones que toman los actores y la manera por la cual son conducidas a compaginarse, pues los proyectos individuales raramente son armónicos. Las fricciones que producen dispersión de actividades, la opacidad del medio y el obstáculo de la distancia, alejan unas condiciones ideales en las cuales se mueve la economía clásica.

La geografía económica muestra, pues, cuando evoca los mecanismos de ajuste de las decisiones para los mercados o para las rentas, la multiplicidad de las configuraciones que toma el sistema económico en función del reparto de las dotaciones naturales, del espíritu de las instituciones y del nivel técnico de las civilizaciones. Insiste en la oposición que surge entre las sociedades en donde lo económico está mal aislado de las otras esferas de la actividad, y aquellas en donde es verdaderamente autónomo. Indica cómo la dispersión perjudica la eficiencia del conjunto, tanto en una economía centralizada como en una economía descentralizada. Subraya también lo que afecta, en la geometría del espacio, a la forma con que las comunicaciones son estructuradas por los sistemas de relaciones societales.

Lectura 1: Compendio de Geografía Económica

Pierre George,
1958


INTRODUCCIÓN: LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA


La finalidad de la Geografía Económica es el estudio de las formas de producción, y la localización del consumo de los diversos productos, en el conjunto del mundo. Es una ciencia esencialmente humana, y, más precisamente, una ciencia social, en el sentido de que los procesos de producción, de transporte y comercio, de transformación y consumo de los productos proceden de iniciativas humanas y deben sus caracteres, su eficiencia, a formas de organización que dimanan del pasado de cada grupo humano.

Los hechos y procesos que constituyen el tema de estudio de la Geografía Económica proceden de datos históricos de mayor o menor amplitud.


1. La evolución milenaria de los procedimientos de cultivo y fabricación.
2. La puesta en práctica de sucesivos e incesantes hallazgos científicos, en ciertas condiciones históricas y geográficas.
3. La proyección, en toda la superficie del globo, de los diversos medios de producción y de comercio, de las diferentes modalidades de consumo y de utilización, según el desarrollo de los varios sistemas políticos, económicos y sociales, según el desarrollo concomitante de las técnicas –y la desigual extensión espacial de cada uno de estos sistemas.

El examen de las condiciones de reparto cuantitativo y cualitativo de los grupos humanos por la superficie del globo constituirá, pues, el primer tema de estudio. La geografía del consumo procede de complejas combinaciones entre el número y el nivel de las necesidades, ligado este último íntimamente al grado de desarrollo técnico y a las estructuras sociales. Por su parte, la geografía de la producción depende de la localización de los diversos tipos de producción y de fabricación y de sus formas de expansión. Así pues, todo ensayo racional que verse sobre la geografía económica debe comenzar por la consideración del reparto de la población y por el examen de las formas de producción y de consumo características de los diferentes grupos humanos, según la estructura de su economía. No será posible estudiar grupos aislados; por el contrario, se impondrá el estudio de las relaciones existentes entre los grupos.

Aunque la producción agrícola sea con mucho la más antigua en el orden histórico, y en el plano geográfico la más ampliamente desarrollada, la clave de los mecanismos de la economía contemporánea radica en el conocimiento de las formas y condiciones de desarrollo de la producción industrial: así pues, la prioridad de estudio recae en esta última.

La gran diversidad de la producción agrícola, según que esté más o menos directamente influida por la acción directa o indirecta de la economía industrial, se sitúa sobre tres planos sucesivos:

1. En función de las aptitudes naturales a las varias formas de especulación vegetal o animal y, sobre todo, en función de las condiciones climatológicas.
2. En relación con el reparto de los diversos cultivos y ganaderías.
3. En relación con el reparto de los distintos sistemas de producción.

Los cambios internacionales provocan a su vez dos géneros de consideraciones: volumen, sentido, modalidad de los cambios en relación con las necesidades y con los imperativos de los distintos sistemas económicos; organización material de todas las formas de transportes y transmisiones.

La estadística es un medio de diagnosticar el estado presente de la producción, del consumo, de la circulación de productos en bruto o elaborados. Proyectada sobre el plano histórico permite definir las evoluciones y explicar, gracias al conocimiento de las anteriores formas de producción y comercio, las actuales situaciones económicas. Ahora bien, en ningún caso debe exagerarse la misión de la estadística, que es un instrumento indispensable, pero tan sólo un instrumento.

Acuerdos Geografía Económica semestre A 2012


En la Escuela de Geografía, de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, de la Universidad de los Andes, en la cátedra de Geografía Económica, el día miércoles 16 de noviembre a de 2011 a las siete de la mañana, se realizó con los alumnos inscritos en misma, una dinámica de grupo para conocernos y así iniciar la cátedra en el semestre, se explico por parte de la profesora la opciones del programa de evaluación y normas básicas de convivencia para el semestre en curso.

Llegando a los siguientes acuerdos:

1.- Se acordó la puntualidad a la hora de entrada al aula de clase, a las 7:00 a.m. y no mayor a 15 minutos de espera. He igualmente a la hora de salida: los miércoles a las 9:35 a.m. y los viernes 8:40 a.m.
2.- Se acordó en respectar las opiniones emitidas tanto por los estudiantes como las emitidas por el profesor o profesora.
3.- Se acordó el uso del celular dentro del aula de clase en forma restringida a un uso en caso de emergencia y en la opción de silencio del celular. Para las evaluaciones escritas, debe guardarse y estar apagado, su uso quedara previos acuerdos con el profesor o profesora antes de la hora del examen.
4.-Se acordó el uso del baño para la hora de la evaluación escrita limitado a una vez.
5.- Se acordó la formas de evaluación: Primera prueba escrita, contenido unidad I y II con un valor del 20%, segunda prueba escrita contenido unidad III y IV con un valor de 15%, un debate de la Unidad V y VI con un valor del 20%, elaborar un trabajo en equipo con exposición con un valor del 20%, el cual sera ponderado individualmente con la exposición, la participación tendrá un valor del 10% y las practicas cortas y largas conjuntamente tendrán un valor del 15 %.
6.-Se acordó responsabilidad y respeto a formas de evaluación.
7:- Se acordó el Derecho al recuperativo y al diferido.
8:- Se mantendrá el mismo contenido evaluado en la prueba a recuperar.
9.- Se acordó respetar la Condición para el recuperativo: 75 % de asistencia a clase durante el semestre.
10:- Se acordó las condiciones para el diferido cualesquiera.
11.-Se acordó presentar el mismo día ambas prueba si es necesario tanto el recuperativo como diferido teniendo en cuenta el tiempo para desarrollar ambas pruebas.
12.-Se acordó respetar la condición de ausente. (Aprobado en consejo Universitario en el 2006).
13.-Se acordó que los trabajo prácticos y el debate no se recuperaran ni diferirán por los estudiantes.

Sin más asuntos que tratar, hace lectura del acta, de todo lo tratado y de los acuerdos adoptados por los estudiantes de la Cátedra de Geografía Económica.

Contenido programático

UNIDAD I
Los fundamentos teóricos y metodológicos de la geografía económica:
La Geografía Económica. Conceptos de geografía económica. Objeto de estudio de la Geografía Económica. Ciencias afines. Evolución del pensamiento económico y el pensamiento geográfico. Metodología de la investigación de la Geografía Económica. Temario y principales ejes de discusión.


UNIDAD II
Sistema productivo y su organización espacial: un enfoque metodológico:
Economía y sociedad. Circuito económico. Cadenas de valor. Estructura y dinámica del sistema productivo. Pautas de localización. Principales factores explicativos. Principales efectos sobre el territorio
Factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología. Discusión sobre los nuevos factores de producción. Importancia de acuerdo a la naturaleza del a actividad económica y la etapas de la historia del hombre. Ventajas comparativas y ventajas competitivas
Agentes económicos y macroeconómicos. Definiciones, tipos de agentes. Roles de los agentes económicos en la organización de los sistemas productivos y territoriales.


UNIDAD III
Significado y naturaleza de los recursos:
Recursos naturales: Definiciones. Diferencias entre elementos y recursos. Significado de los recursos. Tipo de recursos naturales. Tipos y características de los recursos. Los recursos como condicionantes y efectos territoriales.
Recursos energéticos: formas de energía, fuentes y alternativas de energía. Producción y consumo de energía. Problemática energética.
Recursos humanos. El hombre como recurso. Recursos humanos, capital social y capital cultural. Importancia en el proceso productivo. Indicadores para su diagnóstico.


UNIDAD IV
Características de las actividades económicas:
Industria. Importancia económica de la industria. Tipos de industrias. Proceso de industrialización. Los sistemas industriales y su reestructuración. Economías de escala y aglomeración. Cadenas y aglomeraciones productivas.
Comercio, transporte, servicios. Tipos y funciones. El Sistema Internacional de Comercio (SIC). La infraestructura, la logística del transporte y comunicaciones. Espacio, distancia y tiempo. Costos de transporte y externalidades. Impactos territoriales.
Servicios altamente intelectuales, investigación, innovación, I+D+I, industrias de alta tecnología, consultoría. Características. Importancia en el proceso productivo.


UNIDAD V
Localización de las actividades económicas:
Conceptos y principios de la localización económica. Modelos de localización. Factores y estrategias de localización empresarial. Proceso de expansión, diversificación e internacionalización de las empresas. Ventajas competitivas para la localización de empresas. Marketing urbano.


UNIDAD VI
Efectos territoriales de la globalización económica:
Proceso de globalización. Dimensiones del proceso de globalización económica. Pautas de localización y estrategias de las multinacionales. El rol de las empresas multinacionales en el desarrollo regional.


Efectos de la innovación tecnológica en los procesos productivos y en la organización territorial. Componentes y características. Manifestaciones territoriales de los efectos de la innovación tecnológica (espacios de la innovación) Políticas tecnológicos en el desarrollo regional.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Pautas de la Práctica de Aula 1

Universidad de Los Andes
Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales
Escuela de Geografía

Unidad I:
Fundamentos teórico – metodológicos de la Geografía Económica

Práctica en aula 1: Conceptode Geografía Económica

Estrategia: Lectura comentada

Objetivos:
1. Identificar las variables que permiten definir la Geografía Económica
2. Reconocer los cambios que ha sufrido el concepto de Geografía Económica
3. Construir un concepto de la Geografía Económica.

Instrucciones
1. Leer detenidamente el artículo correspondiente por grupo
2. Resaltar los elementos que permiten conceptualizar la Geografía Económica
3. Exponer esos elementos en plenaria al curso
4. Después que cada grupo expongan las apreciaciones de la lectura correspondiente, discutir las diferencias y semejanzas entre los autores y momentos de la formulación.
5. Con las ideas de todo el curso, construir un concepto propio de la geografía económica que cumpla con los principios básicos de todo concepto y que se aplique a la realidad actual.

Pautas de evaluación
1. Escucha con atención las instrucciones de la profesora
2. Participa activamente en las actividades de aula
3. Realiza intervenciones pertinentes al contenido tratado
4. Interactúa de manera positiva con los compañeros
5. Es capaz de encontrar claves que le ayuden a responder las preguntas
6. Conecta claves del relato con el conocimiento previo
7. Demuestra haber logrado el aprendizaje

Resultados de la prueba diagnóstico Geografía Económica, A 2012

Prueba no evaluada
Descubriendo tu estilo de aprendizaje
Diseñada por Jeanette Delgado Nazario

Fuente: Cadena, 2011






Resultados

A= 200 B= 83 C = 68

A tu estilo de aprendizaje es visual necesitas de láminas o demostraciones para aprender.
B aprendizaje auditivo, sólo con lo que te informen puedes entender.
C aprendes con movimiento o tacto, tienes que experimentar y como dicen “hands on”.