jueves, 5 de julio de 2012

Programa para indicadores por países

Revisen esta página y descarguen el programa Gapminder Desktop para buscar indicadores de los países que participarán en la actividad del modelo de las Naciones Unidas
http://www.gapminder.org/desktop/

miércoles, 4 de julio de 2012

La ONU clama por una economía verde en todo el mundo

Por 


La  propuesta  de “economía  verde” que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente ha hecho a los representantes  de  todo  el mundo que asistirán a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable convocada por la Onu (junio de 2012, Río de Janeiro), ha suscitado rechazo dentro del ámbito académico y de parte también de entidades con fuerte enfoque político.

Se le señala que es “más de lo mismo”. ¿De cuál mismo? De fortalecimiento del capitalismo so pretexto de proteger la naturaleza, de mejorar el terreno para más redituables inversiones y negocios en una nueva época en que, para la sobrevivencia y salud de aquel (el capitalismo), hay que cambiar fuentes de recursos, abrir nuevos mercados, financiar cuantiosamente la investigación científica y el desarrollo tecnológico, etc.

La propuesta de economía verde otorga un papel protagonista a los Gobiernos, que han de dictar y ejecutar las políticas necesarias e invertir; y ciertamente también le otorga un papel muy relevante a los capitales: deberán hacer inversión en determinados sectores económicos y de determinados modos para el logro de los objetivos de la economía verde (tecnologías y energías limpias, comercio justo, protección y recuperación de ecosistemas…). Por supuesto obteniendo redobladas ganancias. ¿Haciendo sacrificios?

Pues no, solo siendo más eficientes -en sentido amplio- la actividad productiva (producir más con menos insumos y menos externalidades ambientales negativas), lo cual ya para centenas de miles de líderes de la economía y trabajadores en el mundo se ha convertido en parte de un código deontológico imprescindible para la sobrevivencia en la Tierra actual. Es evidente que esa propuesta de economía verde considera que el mercado es un ámbito de “acción social” desde el que, con la orientación sabia y astuta de políticas gubernamentales, y con fuerte progreso científico-tecnológico, se puede redirigir la relación de la sociedad humana con la biosfera, y también la de la sociedad consigo misma, de manera que el desarrollo económico continúe pero ya sustentablemente. Y el Pnuma (Programa de N. U. para el Medio Ambiente) concibe la sustentabilidad ecológica del desarrollo indisolublemente fusionada con la sustentabilidad social, tanto que sin la eliminación de la pobreza la batalla por la preservación de los equilibrios de la naturaleza, y de los de esta con la sociedad, se considera condenada al fracaso.

¿Que la propuesta de economía verde no desafía al capitalismo? Claro que no. ¿Alguien esperaba que la Onu decretara la clausura de ese sistema económico y el relanzamiento de la armónica y estática comunidad campesina? Sensatamente no. La propuesta de economía verde pretende hacer “evolucionar” el capitalismo en tres líneas: disminución sustancial del déficit ecológico generado por él, disminución sustancial de la pobreza, y ampliación de las oportunidades de inversiones.

El futuro que queremos: documento final de la conferencia Río+20

Por 

I. Nuestra visión común


1. Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de alto nivel, habiéndonos reunido en Río de Janeiro (Brasil) entre el 20 y el 22 de junio de 2012, con la plena participación de la sociedad civil, renovamos nuestro compromiso en pro del desarrollo sostenible y de la promoción de un futuro económico, social y ambientalmente sostenible para nuestro planeta y para las generaciones presentes y futuras.

2. La erradicación de la pobreza es el mayor problema que afronta el mundo en la actualidad y una condición indispensable del desarrollo sostenible. A este respecto estamos empeñados en liberar con urgencia a la humanidad de la pobreza y el hambre.

3. Por consiguiente, reconocemos que es necesario incorporar aun más el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones.

4. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades insostenibles y la promoción de modalidades sostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible. Reafirmamos también que es necesario lograr el desarrollo sostenible promoviendo un crecimiento sostenido, inclusivo y equitativo, creando mayores oportunidades para todos, reduciendo las desigualdades, mejorando los niveles de vida básicos, fomentando el desarrollo social equitativo y la inclusión, y promoviendo una ordenación integrada y sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas que preste apoyo, entre otras cosas, al desarrollo económico, social y humano, y facilite al mismo tiempo la conservación, la regeneración, el restablecimiento y la resiliencia de los ecosistemas frente a los problemas nuevos y emergentes.

Manifiesto por una nueva razón económica



Más de cuatro años después de que se iniciara la crisis financiera las economías de los países más avanzados del mundo permanecen profundamente deprimidas, en una escena que recuerda la de los 1930. La razón es simple: estamos dependiendo de las mismas ideas que gobernaron la política durante aquella década. Tales ideas, desde entonces largamente refutadas, contenían profundos errores acerca de las causas de la crisis y su naturaleza y la respuesta apropiada.
Por  ◾  ◾ 

Estas ideas habían enraizado en la conciencia pública proporcionando argumentos para la excesiva austeridad de las políticas fiscales en muchos países. Así que es éste un momento ya maduro para un manifiesto en el que los economistas ofrezcan al público un análisis basado en la evidencia de nuestros problemas.

Las causas. Muchos políticos insisten en que la crisis fue causada por irresponsables políticas de endeudamiento público. Con muy pocas excepciones-tales como Grecia- esto es falso. Ocurrió al revés, las condiciones que propiciaron la crisis fueron el excesivo endeudamiento del sector privado y el apalancamiento de los bancos. El estallido de esta burbuja condujo a la fuerte caída de la producción y consecuentemente de los ingresos fiscales. En estos momentos los déficits de los gobiernos son la consecuencia de la crisis, y no la causa.

La naturaleza de la crisis. Cuando la burbuja inmobiliaria explotó a ambos lados del Atlántico, muchos agentes privados redujeron el gasto en un intento de pagar sus deudas pasadas. Esta es una respuesta racional del sector privado, que se ha demostrado colectivamente autodestructiva, porque el gasto de una persona es el ingreso de otra. El resultado del colapso del gasto agregado ha sido la depresión económica que ha empeorado el endeudamiento público de los gobiernos.

La respuesta apropiada. En un momento en el que el sector privado está comprometido en un esfuerzo colectivo de gastar menos, las políticas públicas deberían de actuar como fuerzas estabilizadoras, tratado de mantener el gasto. Cuando menos, no deberíamos empeorar las cosas con recortes en el gasto público o incremento de los impuestos sobre las personas.

El gran error. Después de una buena respuesta en el primer momento, fase aguda de la crisis, las políticas tomaron un enfoque equivocado sobre los déficits de los gobiernos, argunentando que el sector público debería de tratar de reducir sus deudas al unísono con el sector privado. En lugar de jugar un papel estabilizador, la política fiscal acabó reforzando los efectos depresivos de los recortes de gastos del sector privado. Frente a un schok menos severo, la política monetaria podría haber tomado el relevo, pero con tipos de interés cercanos a cero, la política monetaria no pede hacer el trabajo completo. Debe haber, por supuesto, un plan a medio plazo de rreducción de los déficits. Pero si es demasiado intenso puede ser fácilmente autodestructivo, abortando entonces la recuperación. Una prioridad fundamental es la reducción del desempleo antes de que se torne endémico, haciendo la recuperación y la futura reducción del déficit incluso más dificultosa.

¿Cómo responden aquellos que utilizan la respuesta ortodoxa a la nuestra? Básicamante utilizan dos argumentos:

El argumento de la confianza Su primer argumento es que los déficits de los gobiernos incrementarán los tipos de interés e impedirán la recuperación. Por el contrario la austeridad aumentará la confianza e impulsará la economía.

Sin embargo, no hay ninguna evidencia en favor de este argumento. A pesar de los elevadísimos déficits, los tipos de interés permanecen inusualmente reducidos en los países avanzados donde existen bancos centrales de comportamiento normal. Los tipos de interés son sólo altos en países de la eurozona donde al BCE no se le permite actuar como prestamista de ultimo recurso. En el resto de lugares el Banco Central puede siempre, si es necesario, capitalizar el déficit, relajando el mercado de bonos.

La experiencia muestra que no hay casos relevantes en los que los recortes presupuestarios hayan generado realmente incremento de la actividad económica. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha estudiado 173 casos de recortes presupuestarios en países concretos y encontró que los resultados consecuentes son los de la contracción económica. Lo que ocurrió fué lo siguiente: que los países con mayores recortes habían experimentado las mayores caídas del PIB.

En realidad, ahora podemos comprobar que los recortes presupuestarios no infunden confianza en el mundo de los negocios. Las empresas sólo invierten cuando esperan suficientes clientes, con suficientes ingresos. La austeridad desanima la inversión.

El argumento estructural. Un segundo argumento contra las políticas de expansión de la demanda es que la producción se encuentra constreñida del lado de la oferta por razones estructurales. Pero si esta teoría fuese cierta alguna parte de nuestras economías, o de algunas ocupacione,s deberían de estar en muchos países a pleno rendimiento, lo que no es el caso. De modo que el problema debe de ser una debilidad general del consumo y de la demanda.

En los 1930 se utilizaba el mismo argumento estructural contra las políticas proactivas del gasto en USA. Pero cuando el gasto se incrementó entre 1940 y 1942, el PIB creció en un 20%. De manera que el problema en los 1930 era la escasez de demanda y no de oferta.

Como resultado de sus equivocadas ideas muchos políticos occidentales están infligiendo sufrimientos masivos a sus ciudadanos, aunque estas ideas que ellos abrazan para gestionar las recesiones, fueron rechazadas por casi todos los economistas después de los desastres de los 1930. Es trágico que, en estos momentos, las viejas ideas hayan vuelto a enraizar.

Las mejores políticas será distintas de un país a otro y precisarán de muchos debates. Pero deben de estar basadas en un análisis correcto del problema. Nosotros urgimos, por tanto, a todos los economistas y a cuantos esten de acuerdo con lo fundamental de esta manifiesto por el sentido económico, registren online su acuerdo (www.manifestoforeconomicsense.org) con el mismo y manifiesten de modo argumentado la necesidad de una aproximación más razonable. El mundo sufre cuando los hombres y las mujeres responden con el silencio a lo que ellos creen que está equivocado”.

Declaración final de la Cumbre de los Pueblos en la Río+20

CONTEXTO


El documento final de la Cumbre de los Pueblos sintetiza los principales ejes discutidos durante las plenarias y asambleas, y expresa también las intensas movilizaciones ocurridas durante ese período –del 15 al 22 de junio–, las cuales señalan las convergencias en torno de las causas estructurales y las falsas soluciones, de las soluciones de los pueblos frente a las crisis, así como los principales ejes de lucha para el próximo período. Las síntesis aprobadas en las plenarias integran y complementan este documento político para que los pueblos, movimientos y organizaciones puedan continuar convergiendo y profundizando sus luchas y la construcción de alternativas en sus territorios, regiones y países en todos los rincones del mundo.

Declaración final


Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia Social y Ambiental
En defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la vida

Movimientos sociales y populares, sindicatos, pueblos, organizaciones de la sociedad civil y ambientalistas de todo el mundo presentes en la Cumbre de los Pueblos en la Río+20 por Justicia Social y Ambiental, vivenciaron en los campamentos, en las movilizaciones masivas, en los debates, la construcción de convergencias y alternativas, conscientes de que somos sujetos de otra relación entre humanos y humanas y entre la humanidad y la naturaleza, asumiendo el desafío urgente de frenar la nueva fase de recomposición del capitalismo y de construir, a través de nuestras luchas, nuevos paradigmas de sociedad.

La Cumbre de los Pueblos es el momento simbólico de un nuevo ciclo en la trayectoria de luchas globales, que produce nuevas convergencias entre movimientos de mujeres, indígenas, negros, juventudes, agricultores/as familiares y campesinos, trabajadores/as, pueblos y comunidades tradicionales, quilombolas, luchadores por el derecho a la ciudad, y religiones de todo el mundo. Las asambleas, movilizaciones y la gran Marcha de los Pueblos fueron los momentos de expresión máxima de estas convergencias.

Las instituciones financieras multilaterales, las coaliciones al servicio del sistema financiero, como el G8/G20, la captura corporativa de la ONU y la mayoría de los gobiernos demostraron irresponsabilidad para con el futuro de la humanidad y del planeta y promovieron los intereses de las corporaciones en la conferencia oficial. En contraste con esto, la vitalidad y la fuerza de las movilizaciones y de los debates en la Cumbre de los Pueblos fortalecieron nuestra convicción de que sólo el pueblo organizado y movilizado puede liberar al mundo del control de las corporaciones y del capital financiero.

Hace veinte años el Forum Global, también realizado en el Aterro do Flamengo, denunció los riesgos que corrían la humanidad y la naturaleza con la privatización y el neoliberalismo. Hoy afirmamos que, además de confirmar nuestro análisis, ocurrieron retrocesos significativos en relación con los derechos humanos ya reconocidos. La Río+20 repite el fallido itinerario de falsas soluciones defendidas por los mismos actores que provocaron la crisis global. A medida que esa crisis se profundiza, más avanzan las corporaciones contra los derechos de los pueblos, la democracia y la naturaleza, secuestrando los bienes comunes de la humanidad para salvar al sistema económico-financiero.

Las múltiples voces y fuerzas que convergen en torno de la Cumbre de los Pueblos denuncian la verdadera causa estructural de la crisis global: el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico.

Las corporaciones transnacionales continúan cometiendo delitos con la sistemática violación de los derechos de los pueblos y de la naturaleza con total impunidad. De la misma forma, avanzan sus intereses a través de la militarización, de la criminalización de los modos de vida de los pueblos y de los movimientos sociales promoviendo la desterritorialización en el campo y en la ciudad.

De la misma manera, denunciamos la deuda ambiental histórica que afecta mayormente a los pueblos oprimidos del mundo, y que debe ser asumida por los países altamente industrializados, los cuales, al fin y al cabo, fueron los que provocaron las múltiples crisis que vivimos en la actualidad.

El capitalismo también lleva a la pérdida del control social, democrático y comunitario sobre los recursos naturales y servicios estratégicos, que continúan siendo privatizados, convirtiendo derechos en mercaderías y limitando el acceso de los pueblos a los bienes y servicios necesarios para la supervivencia.

La llamada “economía verde” es una de las expresiones de la actual fase financiera del capitalismo que también utiliza viejos y nuevos mecanismos, tales como la profundización del endeudamiento público-privado, el estímulo excesivo al consumo, la apropiación y concentración de las nuevas tecnologías, los mercados de carbono y la biodiversidad, la apropiación ilegal y la extranjerización de tierras y las asociaciones público-privadas, entre otros.


PROPUESTAS Y RESUMENES

Las alternativas están en nuestros pueblos, nuestra historia, nuestras costumbres, conocimientos, prácticas y sistemas productivos, que debemos mantener, revalorizar y ganar en escala como proyecto contrahegemónico y transformador.

La defensa de los espacios públicos en las ciudades, con gestión democrática y participación popular, la economía cooperativa y solidaria, la soberanía alimentaria, un nuevo paradigma de producción, distribución y consumo, el cambio de la matriz energética, son ejemplos de alternativas reales frente al actual sistema agro-urbano-industrial.

La defensa de los bienes comunes pasa por la garantía de una serie de derechos humanos y de la naturaleza, por la solidaridad y respeto a las cosmovisiones y creencias de los diferentes pueblos, como, por ejemplo, la defensa del "Buen Vivir” como forma de existir en armonía con la naturaleza, lo que presupone una transición justa, a ser construida con los/las trabajadores/as y los pueblos.

Exigimos una transición justa que supone la ampliación del concepto de trabajo, el reconocimiento del trabajo de las mujeres y un equilibrio entre la producción y reproducción, para que ésta no sea una atribución exclusiva de las mujeres. Esta transición pasa además por la libertad de organización y el derecho a la contratación colectiva, así como por el establecimiento de una amplia red de seguridad y protección social, entendida como un derecho humano, así como de políticas públicas que garanticen formas de trabajo decentes.

Afirmamos el feminismo como instrumento de la construcción de la igualdad, la autonomía de las mujeres sobre sus cuerpos y sexualidad y el derecho a una vida libre de violencia. De la misma forma reafirmamos la urgencia de la distribución de la riqueza y del ingreso, del combate al racismo y al etnocidio, de la garantía del derecho a la tierra y al territorio, del derecho a la ciudad, al medio ambiente y al agua, a la educación, la cultura, la libertad de expresión y la democratización de los medios de comunicación.

El fortalecimiento de diversas economías locales y de los derechos territoriales garantiza la construcción comunitaria de economías más vibrantes. Estas economías locales proporcionan medios de vida sustentables locales, la solidaridad comunitaria, componentes vitales de la resiliencia de los ecosistemas. La diversidad de la naturaleza y su diversidad cultural asociada es fundamento para un nuevo paradigma de sociedad.

Los pueblos quieren determinar para qué y para quiénes se destinan los bienes comunes y energéticos, además de asumir el control popular y democrático de su producción. Un nuevo modelo enérgico que esté basado en energías renovables descentralizadas y que garantice energía a la población y no para las corporaciones.

La transformación social exige convergencias de acciones, articulaciones y agendas a partir de las resistencias y alternativas contrahegemónicas al sistema capitalista que están en curso en todos los rincones del planeta. Los procesos sociales acumulados por las organizaciones y movimientos sociales que convergieron en la Cumbre de los Pueblos indicaron los siguientes ejes de lucha:
  • Contra la militarización de los Estados y territorios;
  • Contra la criminalización de las organizaciones y movimientos sociales;
  • Contra la violencia contra las mujeres;
  • Contra la violencia a lésbicas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros;
  • Contra las grandes corporaciones;
  • Contra la imposición del pago de deudas económicas injustas y por auditorías populares de las mismas;
  • Por la garantía del derecho de los pueblos a la tierra y al territorio urbano y rural;
  • Por la consulta y consentimiento libre, previo e informado, basado en los principios de la buena fe y del efecto vinculante, según la Convención 169 de la OIT;
  • Por la soberanía alimentaria y alimentos saludables, contra agrotóxicos y transgénicos;
  • Por la garantía y conquista de derechos;
  • Por la solidaridad con los pueblos y países, principalmente los amenazados por golpes militares o institucionales, como está ocurriendo ahora en Paraguay;
  • Por la soberanía de los pueblos en el control de los bienes comunes, contra las tentativas de mercantilización;
  • Por el cambio de la matriz y el modelo energético vigentes;
  • Por la democratización de los medios de comunicación;
  • Por el reconocimiento de la deuda histórica social y ecológica;
  • Por la construcción del DÍA MUNDIAL DE HUELGA GENERAL.

Volvamos a nuestros territorios, regiones y países estimulados para construir las convergencias necesarias para seguir en lucha, resistiendo y avanzando contra el sistema capitalista y sus viejas y renovadas formas de reproducción.

¡De pié, continuamos en lucha!

Río de Janeiro, 15 al 22 de junio de 2012.
Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y ambiental en defensa de los bienes comunes, contra la mercantilización de la vida.

"PIB verde" de Venezuela fue negativo reveló la ONU en Rio+20

 El Índice de Enriquecimiento Inclusivo (IWI por sus siglas en inglés) es una especie de PIB verde destinado a reflejar mejor la riqueza real de los países y su capacidad futura de crecimiento.



ÚN | AFP.- La ONU lanzó el domingo en la conferencia Rio+20 un nuevo índice mundial para medir la riqueza de las naciones, que suma el capital económico, natural y humano, y muestra que la inmensa mayoría de los países viven por encima de sus medios ambientales.

El Índice de Enriquecimiento Inclusivo (IWI por sus siglas en inglés) es una especie de PIB verde destinado a reflejar mejor la riqueza real de los países y su capacidad futura de crecimiento, al tener en cuenta la disponibilidad de recursos naturales y educación de sus poblaciones, entre otros factores.

¿Por cuánto tiempo puede crecer un país si sólo avanza económicamente y pierde sus recursos naturales, o no invierte lo suficiente en su sociedad?, preguntan sus creadores.

En seis países --Colombia, Nigeria, Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica y Venezuela-- el crecimiento del IWI fue negativo, a pesar de que todos habían registrado crecimiento económico positivo.


El nuevo indicador presentado por la ONU responde al objetivo número uno de la conferencia sobre desarrollo sostenible: lograr un acuerdo mundial para una transición hacia una "economía verde" que preserve los recursos naturales y erradique la pobreza.

"La Rio+20 es una oportunidad para abandonar el PIB como medida de prosperidad en el siglo XXI", según el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner.

La ONU presentó un primer panorama nada alentador de ese IWI mundial en 2012, para 20 países, que incluye las mayores economías emergentes e industrializadas y países en desarrollo, durante un periodo que va de 1990 a 2008.

De las 20 naciones contempladas, 19 mostraron un fuerte agotamiento de los recursos naturales, sobre todo las potencias emergentes y la mayor economía del mundo, Estados Unidos. Sólo se salvó Japón, el único que tuvo avances en sus recursos naturales.

En el período estudiado, el PIB de Brasil, que acaba de convertirse en la sexta economía del planeta, creció 34%, pero su capital natural se contrajo 25%.

China, la economía que más crece en el mundo, avanzó 422% en su PIB, pero su capital natural cayó 17%.
Estados Unidos, con un aumento de 37% del PIB en esos años, vio caer en 20% su capital natural.

Teniendo en cuenta los tres aspectos --PIB, capital natural y humano-- de los 20 países contemplados en el estudio, 14 registraron un índice de riqueza inclusivo per cápita (IWI) positivo, aunque sólo China creció más de 2%.

Chile, Francia y Alemania registraron un crecimiento inclusivo por encima del 1% y el resto, India, Japón, Gran Bretaña, Noruega, Estados Unidos, Canadá, Ecuador, Australia y Kenia, apenas entre 0,1% y 1%.

La conferencia Rio+20, que la próxima semana acogerá a unos 130 jefes de gobierno y de Estado del mundo, busca alcanzar un pacto mundial para resolver los principales problemas del planeta, cuyos recursos naturales están gravemente amenazados.



Los productores de papas se declaran en emergencia



Tomarán las calles en protesta por las importaciones que autoriza el Gobierno

EL UNIVERSAL
jueves 28 de junio de 2012  12:00 AM
Ante el incumplimiento de los acuerdos firmados entre el Ejecutivo nacional y los productores de papa para frenar la importación de 3.150 toneladas de papas desde Ecuador, los agricultores declararon al sector en emergencia. 

Gerson Pabón, director de Fedeagro y presidente de la Asociación de Productores de Papa del estado Táchira (Apropatáchira), informó que los productores darán un plazo para que convoquen al sector al diálogo, de lo contrario tomarán acciones de protesta. 

Tras una asamblea realizada en la región andina del país, donde participaron productores de Táchira, Trujillo, Mérida y zonas aledañas, se acordó que tomarán las autopistas en los estados fronterizos en protesta para que se deje sin efecto la nacionalización de las papas importadas, porque eso va en detrimento del sector. 

Pabón señaló que en vista de que se filtró la información sobre la nacionalización de las papas ecuatorianas, el desembarque se realizará desde un puerto de la armada venezolana. 

"Hay intereses oscuros en esto. Agropatria está financiando semilla y producción y por otro lado permisan importaciones", denunció Pabón. ACC

Afirman que Pymes emplean a 4,6 millones de personas



97% del tejido empresarial está representado por pequeñas industrias

imageRotate
Estiman entre 20 y 30% el impacto económico de la Lottt ARCHIVO
YANETH FERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
viernes 29 de junio de 2012  12:00 AM
Aunque ni Gobierno ni sector privado han cuantificado el impacto económico de la Ley del Trabajo, las estimaciones del sector empresarial apuntan a un incremento del costo laboral entre 20 y 30%. 

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, señala que todo depende del tamaño de la industria. Cuando se evalúa la incidencia en nómina el impacto en las grandes no llega al 20% mientras que en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) es de 30%. 

El universo empresarial en Venezuela no está conformado por grandes empresas. Oliveros señaló que 97% de las pequeñas empresas está representado por pequeñas industrias que tienen menos de 50 empleados. 

Durante un foro laboral que organizó Venamcham, detalló que las grandes empresas sólo crean 217 mil empleos en el país, las medianas empresas 476 mil plazas laborales y las pequeñas empresas son responsables de 4.131.020 empleos, con base a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Teme que las pequeñas empresas formales terminen por informalizarse debido a las obligaciones que impone la Ley del Trabajo, aunado a los controles de precio y de cambio al que ya están sometidas. "Pudiera hablarse de la creación de un mercado negro laboral", dijo. 

Al respecto el profesor de Derecho Laboral de la UCV, Juan Carlos Pro-Rísquez, precisó que sería de utilidad que se dicte un reglamento para las Pymes que les permita su funcionamiento, pues tantas limitaciones pueden terminar por "asfixiarlas". 

De acuerdo al estudio de Ecoanalítica, los sectores más afectados con la Ley del Trabajo son los de agua, electricidad y gas, construcción, educación, manufactura y transporte. 

Oliveros advirtió sobre dificultades en la generación de empleos e incremento de los pasivos laborales del Estado. 

Ecoanalítica estima que los pasivos laborales del Estado suman Bs 43 mil millones, lo cual equivale a una cuarta parte de la deuda pública interna que pudiera cerrar este año en Bs 200 mil millones. 

A casi dos meses de la publicación en Gaceta Oficial de la Ley del Trabajo, especialistas laborales mantienen inquietudes con respecto a algunos vacíos legales. 

La abogada Emma Neher se pronunció para que el Reglamento de la Ley amplíe, por ejemplo, el cálculo de pago de prestaciones a quienes devengan salarios variables. Compartió también la idea de que se creen subinspectorías del Trabajo para agilizar los trámites.

Con Venezuela crecen las asimetrías en el Mercosur



El país ocupa el cuarto lugar en el bloque en cuanto a PIB per cápita

EL UNIVERSAL
lunes 2 de julio de 2012  12:00 AM
La unión comercial entre Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina (Mercosur) se caracteriza por una gran disparidad entre sus economías, rasgo que se acentuará aún más con el ingreso de Venezuela al bloque el próximo 31 de julio. 

Si se ordena a los países de acuerdo al tamaño de sus economías Brasil es el centro del Mercosur pero si se elabora la lista tomando en cuenta el PIB per capita Uruguay encabeza al grupo y en el terreno comercial Uruguay y Paraguay importan más de lo que exportan. 

¿Qué se puede decir de Venezuela? Las estadísticas de la Cepal con datos al cierre de 2010 indican que en cuanto al PIB per cápita, indicador clave, el país ocupará el cuarto lugar ($8.250), distanciado de Uruguay que está en el primer lugar ($11.940) y muy por encima de Paraguay ($2.832). 

En el terreno comercial Venezuela acompañará a Uruguay y Paraguay como un país que importa mucho más de lo que exporta al resto de los socios del club. 

Otro factor a considerar es la disparidad en el desarrollo de la manufactura. Mientras los productos manufacturados representan 36,4% de las exportaciones de Brasil, 32,2% en Argentina, 25,7% en Uruguay y 10,7% en Paraguay, en Venezuela, donde el petróleo equivale a 95% de las exportaciones, no supera 1%.

En este sentido Venezuela deberá negociar hábilmente. Un estudio elaborado por la economista Alessia Lo Turco determina que el libre comercio ha promovido la especialización de Uruguay y Paraguay en la producción de materias primas y manufactura de baja tecnología, mientras que Argentina ha logrado beneficiarse con actividades de tecnología media y baja y Brasil es el gran ganador gracias a que cuenta con una estructura industrial más integrada que el resto. 

Fondo pobre 

Aunque el Mercosur nació en 1991 no fue hasta 2005 cuando el tema de las asimetrías comenzó a ser tomado en cuenta dentro del bloque. 

Para corregir la disparidad se aprobó el Fondo de Convergencia Estructural (Focem) para llevar adelante proyectos que permitan disminuir las asimetrías en las características económicas, infraestructura, y las de carácter comercial. 

Cada año el Focem recibe 100 millones de dólares y los aportes dependen del PIB de cada país, por lo tanto la estructura actual es que Brasil desembolsa 70%, Argentina 27%, Uruguay 2% y Paraguay 1%. 

Los recursos son distribuidos de manera inversa al aporte, es decir, los proyectos presentados por Paraguay reciben 48% de los recursos, los de Uruguay 32%, Argentina 10% y Brasil el 10% restante. 

Con la entrada de Venezuela habrá que modificar las normas para los aportes al Fondo, pero el tema clave es que analistas coinciden en que por si sola esta iniciativa no resolverá las asimetrías porque los proyectos que pueden financiarse a través del Focem son modestos frente a lo que se requiere para corregir las diferencias de desarrollo entre los miembros del Mercosur. 

Venezuela entre los países con menos capacidad de innovación



El país está en el lugar 118 de 141 según el Índice de Innovación Global

EL UNIVERSAL
miércoles 4 de julio de 2012  12:00 AM
Venezuela es uno de los países con menos innovación en todo el planeta. De acuerdo al Índice de Innovación Global 2012 Venezuela ocupó el puesto 118 de 141 analizados. 

De acuerdo al estudio elaborado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual el país retrocedió 16 lugares con respecto al año pasado. 

El informe analiza el rol que juegan las políticas a favor de la innovación en el desarrollo económico de las naciones. Para ello se miden algunas variables como las instituciones, el capital humano, la infraestructura y la sofisticación de los negocios y el mercado, entre otras. Venezuela obtuvo un puntaje de 25,4 sobre 100. 

En el caso venezolano, el país muestra "relativamente buenos resultados" en lo relacionado con el capital humano y la infraestructura. 

Sin embargo, en lo referido a las instituciones, sofisticación del mercado Venezuela tiene "deficiencias importantes", según subraya el estudio de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. 

En efecto, cuando solo se mide la sofisticación del mercado Venezuela destaca como la peor de todas las naciones estudiadas. 

Chile es el país más innovador de América Latina al ubicarse en el puesto 39, siendo la única nación de la región entre las primeras 40. Le siguen Colombia (65), Uruguay (67), Argentina (70), Perú (75), Guyana (77), Paraguay (84), Ecuador (98) y Bolivia en el puesto 114. 

Según el análisis, Suiza, con 68,2 puntos sobre 100, ocupa el primer lugar mundial en el listado de países con mayor capacidad de innovación y le siguen Suecia, Singapur y Finlandia, Gran Bretaña, Holanda, Dinamarca, Hong Kong, Irlanda y Estados Unidos. RD

La inflación es seis puntos menos en bienes importados


Productos comprados en el exterior representan 32,6% de la oferta global

VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL
miércoles 4 de julio de 2012  12:00 AM
La producción nacional pierde atractivo para los consumidores en un entorno donde el tipo de cambio oficial se mantiene en 4,30 bolívares por dólar desde enero de 2011, mientras que la inflación venezolana supera con creces a la de los países donde compra una variada gama de productos como alimentos y electrodomésticos. 

El Banco Central de Venezuela precisa que entre junio de este año y junio de 2011 el precio al mayor de los productos importados registra un alza de 10,5%, mientras que el de los bienes elaborados en el país se incrementa 16,8%. 

Lo barato de las importaciones ha permitido satisfacer en buena parte el alza del consumo, de hecho, los productos procedentes del exterior representan 32,6% de la oferta global versus un promedio de 25% en los últimos diez años. 

El incremento de las importaciones realizadas de forma directa por el Gobierno son pieza esencial para aumentar la oferta y lograr el descenso de la escasez cuando solo faltan tres meses para la elección presidencial. 

El Banco Central indica que en junio el índice de escasez se ubicó en 11,7% reflejando un descenso importante respecto a 14,4% en mayo. 

No obstante, el índice que mide la diversidad de marcas en los anaqueles no mejoró y registró un declive de siete puntos porcentuales. 

El Banco Central también ha ayudado al incremento de la oferta vía importaciones entregando más divisas a través del Sitme, un sistema donde las empresas compran con bolívares bonos que luego venden en el exterior para obtener dólares al tipo de cambio de 5,30. 

En lo que va de año el suministro de divisas en el Sitme asciende a 4 mil 935 millones de dólares, magnitud que se traduce en un salto de 32% respecto al mismo lapso de 2011. 

Las autoridades contemplan aumentar la cantidad de divisas que las empresas pueden solicitar a través del Sitme desde 350 mil dólares al mes hasta 550 mil dólares. 

Además evalúan flexibilizar la norma que establece que determinadas empresas solo pueden acudir al Sitme si no han recibido dólares en Cadivi (el organismo que distribuye las divisas a 4,30) durante 90 días, obstáculo que las compañías evaden creando empresas relacionadas que les permiten acudir a Cadivi y al Sitme de forma simultánea. 

En los primeros seis meses del año la inflación acumula un avance de 7,5% que se traduce en una desaceleración importante respecto a 13% en el mismo lapso de 2011. 

Analistas consideran que el control de precios y su reforzamiento a través de la Ley de Costos ha logrado represar la inflación y postergar ajustes que deberán hacerse después de las elecciones del siete de octubre. 

En junio la inflación registró una variación de 1,4%, en buena parte, explicada por el ajuste en el precio del pasaje que se tradujo en un alza de 5,3% en el servicio de transporte. 

Gracias a la desaceleración de los primeros seis meses de este año la inflación acumulada entre junio de 2012 y junio de 2011 es de 21,3%, resultado que el Banco Central destaca como "el mínimo registro de la tasa anualizada desde que el indicador de precios al consumidor se comenzó a calcular con cobertura nacional". 

No obstante, en los últimos dos meses la inflación rompió la tendencia a la baja y después de ubicarse en variaciones mensuales menores a 1% rebotó hasta 1,6% y 1,4%.

Gobierno destaca que entrada al Mercosur abarata importaciones


Fedeagro dice que la agricultura está en desventaja

Gobierno destaca que entrada al Mercosur abarata importaciones

imageRotate
Exhortan al Ejecutivo a proteger el aparato productivo interno y esperar que haya simetría para poder competir en igualdad de condiciones (ARCHIVO)
Contenido relacionado
ROBERTO DENIZ , ANGIE CONTRERAS C. |  EL UNIVERSAL
miércoles 4 de julio de 2012  12:00 AM
Industriales y productores primarios ven de reojo el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur). Las primeras declaraciones de voceros del Ejecutivo nacional aumentan la desconfianza. 

Ricardo Menéndez, ministro de Industrias, afirmó que la entrada del país al bloque suramericano permitirá abaratar las importaciones de alimentos. "Esto va a llevar a una disminución de los aranceles a cero y evidentemente un abaratamiento de estos productos". 

El funcionario indicó que 52% de las compras que realiza Venezuela a naciones del Mercosur están ligadas a productos alimenticios y ahora serán mayores las ventajas para adquirir esos bienes. 

Apuntó, además, que "acceder al 1% del total de las importaciones que efectúa Mercosur impacta 240 mil empleos directos en nuestro país". 

En los últimos años el Gobierno nacional ha desarrollado una agresiva estrategia de importación de alimentos, que luego terminan distribuyéndose en las redes estatales de comercialización como Mercal y Pdval a precios subsidiados. 

El también vicepresidente del área Económica Productiva señaló que la participación de Venezuela en Mercosur permitirá atraer compañías de Brasil o Argentina, interesadas en colocar sus productos en el Caribe o Centroamérica. "Ya hemos empezado a recibir y es parte del trabajo que vienen haciendo las distintas delegaciones, ver todo lo que es la posibilidad de instalación de empresas en Venezuela". 

Agregó que el Mercosur permitirá "apalancar" el aparato productivo local y que tener acceso a los mercados de Brasil, Argentina o Uruguay puede suponer ingresos de 2.500 millones de dólares para el país. 

Débiles 

Pero para el sector primario, el ingreso de Venezuela al Mercosur representa "una gran amenaza, debido a que la actividad agrícola nacional es la más "vulnerable" del bloque comercial, porque no puede ajustarse a las condiciones de competencia por limitaciones naturales y estructurales de los sectores productivos, que no están preparados y acondicionados para asumir esos compromisos. 

El vicepresidente de Fedeagro, Antonio Pestana, señaló que "negociaciones de esta naturaleza no deben adelantarse solamente por interés político, sino que deben estudiarse las asimetrías existentes entre nuestra economía agrícola y la economía de los países que integran el Mercosur". 

Destacó que existen grandes diferencias entre el potencial de la agricultura nacional en comparación con los países que integran el Mercosur, sobretodo con respecto a Brasil y Argentina, que no sólo tienen grandes extensiones sino también alta productividad. 

Pestana destacó que los modelos de producción de ambos países son totalmente integrados, con enormes economías de escala, de alta productividad, calidad y diversificación de rubros, que permiten tener costos inferiores comparados con los de la producción local. 

Señaló que Venezuela ha estado en asimetría comercial con Argentina y Brasil durante muchos años, en vista de que por cada dólar de exportaciones venezolanas se importan aproximadamente 10 dólares desde Brasil y 20 desde Argentina. 

"Sembramos sólo 25% de la superficie potencial agrícola, lo que significa que tenemos por delante grandes retos de crecimiento. Este camino por recorrer lo cerraríamos de inmediato si entramos a un mercado cuya mayor fortaleza es precisamente la agricultura", dijo. 

Ante la desventaja de la integración, Fedeagro considera que es fundamental proteger la economía y esperar a que la actividad tenga niveles de competencia similares a la de los países del Mercosur.

BCV estima que inflación cerrará el año por debajo del 20%


El primer vicepresidente del ente emisor indicó que la desaceleración de la inflación obedece al incremento en la producción de bienes, en especial de alimentos; la acertada aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos, así como la estrecha coordinación de políticas con el Ejecutivo Nacional.

EL UNIVERSAL
miércoles 4 de julio de 2012  08:27 PM
Caracas.- El primer vicepresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar, considera que la inflación cerrará el año por debajo de la previsión presupuestaria, entre un 20% y 22%, con base en los resultados de Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) para el mes de junio.

"Hay una importante desaceleración de la tendencia acelerada que traía la inflación (...) Lo que nos está indicando es que vamos a cerrar el año por debajo de la meta presupuestaria (...) En este sentido hay que continuar trabajando sobre la oferta productiva", explicó.

La variación anualizada de la inflación se colocó en 21,3% en junio, con lo cual este indicador se coloca dentro de lo estimado en el presupuesto para 2012, reseña la estatal AVN.

Además, indicó que la desaceleración de la inflación obedece al incremento en la producción de bienes, en especial de alimentos; la acertada aplicación de la Ley de Costos y Precios Justos, así como la estrecha coordinación de políticas con el Ejecutivo Nacional.

Entre otros resultados positivos, resaltó la variación acumulada del INPC, que alcanzó 7,5% para junio, primera vez que este indicador se ubica en un dígito para el primer semestre de un año desde 2008.

Asimismo, destacó el incremento de la producción de hortalizas, en especial tomate, cebolla y pimentón, que por ser ingredientes fundamentales en la alimentación de las familias venezolanas tienen un peso importante para la medición de la inflación.

En este sentido, recordó cómo el alza del precio del tomate en abril de 2010 contribuyó de forma relevante para que la variación intermensual del INPC se ubicará en 5,2% en dicho período de tiempo.

"Son situaciones estacionales (alza del precio del tomate); pero ese conocimiento permite como parte de la coordinación (de políticas antinflacionarias con el Ejecutivo Nacional) tomar acciones para corregir futuras situaciones negativas, por lo cual se han venido generando políticas de financiamiento (para los productores agrícolas) que han venido dando resultados positivos", indicó.

Señaló que la variación intermensual del Índice Nacional de Precios al Consumidor en 1,4% en junio obedeció principalmente al comportamiento registrado en transporte así como en la categoría restaurantes y hoteles, donde se aplicaron ajuste de precios.

Recalcó que este año la economía venezolana registrará crecimiento de por lo menos un 5%, con una baja importante de la inflación, fenómeno que beneficia a toda la sociedad en general pero sobre todo a las familias de menos recursos.

"Hay economistas que dijeron (al inicio del año) que la inflación iba a terminar de 30 a 40%, que la economía no iba a crecer. El Fondo Monetario Internacional dijo que la inflación iba a estar en 31,6% al cierre del año... con lo que estamos observando podemos decir que la inflación va a estar muy, pero muy por debajo, de lo que aseveraba el FMI", exclamó.