miércoles, 4 de diciembre de 2013

UN ENFOQUE GEOGRÁFICO DE LA ECONOMÍA



 En 2005, el Níger en África Occidental parecía estar al borde de la hambruna generalizada. Más de tres millones de personas (alrededor de un tercio de la población del país) sufrían de hambre severa. Mientras que los cultivos habían sido plantados, a mediados de 2005 aún estaban a unos pocos meses de ser cosechadas y las reservas de alimentos de la cosecha anterior estaban bajo peligro. Estas cosechas eran más pequeñas de lo habitual debido a la sequía y la plaga de langosta en 2004, lo que generó una disminución del rendimiento… Enfoque geográfico de la economía: Pobreza y economía, explicar que salió mal Recogemos la historia de Níger de nuevo, volviendo a la transmisión de noticias de PBS. Después de escuchar a su reportero desde el lugar de los hechos, que luego se volvió a un experto invitado, un economista, para una mayor comprensión de la hambruna que se avecina. Vamos a citar extensamente a partir del intercambio que se produjo, ya que ilustra cómo se entendía la crisis (y cómo han sido los medios solicitados para construir ese entendimiento). ¿Dónde está el cambio para dejar nuestra manera de entender la hambruna en Níger? ¿Se trata simplemente de un problema económico de la escasez de alimentos y los altos precios de los alimentos? ¿La sequía y las plagas (langostas) se consideran de nuevo para explicar las malas cosechas, sin dejar de lado los desastres naturales? No obstante, el relato del corresponsal sobre la hambruna en Níger reitera que el problema de la hambruna más que ser un problema de producción es un problema de pobreza de la población. En última instancia, entonces, este es un problema económico en lugar de uno del medio ambiente, pero las causas profundas de la pobreza en sí no son en realidad abordadas en este razonamiento. Se nos dice que la gente se muere de hambre porque son pobres, pero no se nos dice, en última instancia, por qué son pobres en primer lugar. En cambio, la discusión pasa a abordar dos cuestiones - la respuesta a la crisis y las soluciones a largo plazo que se pueden encontrar-. Con respecto a la respuesta a la crisis, las dificultades para hacer llegar la ayuda alimentaria en las partes más remotas del país son reconocidos, pero las capacidades del gobierno de Níger para la gestión de la crisis y utilizar la ayuda de manera eficiente también son cuestionados. En las soluciones a largo plazo para el problema, se nos dice que el problema principal es la falta de productividad en la economía de Níger. Estos aumentos de la productividad, se nos dice, vendrán de la inversión en las personas y la infraestructura. En resumen, lo que Níger necesita es inversión de capital, y esa inversión tiene que venir de la comunidad internacional. Esta no es una perspectiva que es inusual. Jeffrey Sachs, economista de alto perfil que asesora al Secretario General de las Naciones Unidas (ONU) en temas de desarrollo, ha argumentado que “acabar con la pobreza es una tarea moral grande, y un imperativo geopolítico, pero en el fondo, se trata de una relativamente sencilla propuesta de inversión” (Sachs, 2005a; énfasis nuestro). Sachs llega a sugerir que si los EE.UU. y sus aliados ricos cumplen con su compromiso de larga data con el 0,7 por ciento de sus ingresos nacionales para financiar la ayuda al desarrollo, podemos ganar la guerra contra la pobreza extrema. Para Sachs, sin embargo, las causas de la pobreza son “geográficas”. En su libro, The End of Poverty (2005b), Sachs sostiene que “la geografía es destino”. Un país será pobre si tiene lugares que sean inaccesibles, un ambiente que es propenso a las enfermedades, un clima extremo, y una fuerte fragilidad de sus suelos: En todos los rincones del mundo, los pobres se enfrentan a los desafíos estructurales que les impiden conseguir aún su primer pie en la escalera del desarrollo. La mayoría de las sociedades con los ingredientes correctos - buenos puertos, en estrecho contacto con el mundo rico, climas favorables, las fuentes de energía adecuadas y la ausencia de enfermedad epidémica - han salido de la pobreza extrema (Sachs, 2005c: 47). La inversión necesaria, entonces, es el de superar las desventajas naturales tratados por la geografía. Las instituciones financieras internacionales están de acuerdo. En un diagnóstico que tiene implicaciones directas para la inversión que está disponible para un país como Níger, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial proporcionan una lista específica de los factores que explican la pobreza del país: “recursos limitados, las condiciones climáticas, el escaso desarrollo de actividades generadoras de ingresos en las zonas rurales, un fuerte crecimiento demográfico, la escasez de tierras cultivables y degradación del medio ambiente, así como la insuficiencia de infraestructuras básicas” (FMI, 2005: 8 ). Por lo tanto, el clima, los recursos naturales, la degradación ambiental y la escasez de la tierra son vistos como “límites” naturales, en el crecimiento. De hecho, en la lista prevista en este diagnóstico, sólo el crecimiento demográfico y la infraestructura básica en realidad pueden ser tratados. La respuesta, por lo tanto, es para controlar el crecimiento demográfico y la construcción de infraestructura para atraer inversión de capital. Una vez más, volvemos a la necesidad de invertir capital para crecer, y las fuentes de ese capital son los inversores internacionales como el Banco Mundial. Todos estos diagnósticos muestran la aplicación impérate de la ortodoxia económica para casos específicos como el de Níger. Es un planteamiento con fortalezas, pero simplificado, la ortodoxia tiende a homogeneizar el mundo económico, que los geógrafos económicos tratan de evitar. Identificamos cuatro componentes de la ortodoxia económica. El primero es la universalidad, lo que implica un enfoque único para explicar la pobreza, el desarrollo y otros procesos económicos. Está representado por la creencia de que los procesos económicos se dan de la misma manera en todos los contextos y que el crecimiento será el resultado de los estímulos adecuados. Salud básica, educación e infraestructura son considerados como los precursores al inevitable crecimiento basado en cualquiera de las ventajas naturales de un país pueda tener (que en el caso de Níger, constituyan materia de recursos minerales y una mano de obra es abundante y muy barato). Además, el crecimiento es asumido como el movimiento a lo largo de la trayectoria del desarrollo en la que los países se convierten gradualmente más y más en los países más desarrollados, aquellos mismo que elaboran los diagnósticos de los primeros. La segunda suposición evidente aquí es que la racionalidad económica siempre prevalece. En muchos sentidos, esta es una extensión de la idea del universalismo. Como principio de la economía que se aplican en todas partes, es necesario asumir que la gente va a responder de manera predecible y racional a las señales del mercado. Los individuos son tratados como actores aislados que hacen juicios a fin de maximizar sus beneficios económicos. Bajo este supuesto, es, por ejemplo, vista como “natural” y se espera que los comerciantes de alimentos en el mercado debe exigir masivamente los precios inflados de los alimentos, incluso mientras algunas personas pasan hambre, el interés propio es “normal”. Así pues, este supuesto hace que el concepto de la hambruna en el contexto de la disponibilidad de alimentos, es así perfectamente comprensible, este fenómeno. El problema se ve situado en la incapacidad de algunas personas para pagar por la comida y no el artificialmente alto costo de la misma. El tercer supuesto se refiere a la competencia y el equilibrio, la idea de que el mecanismo del mercado, siempre encontrará la mayor eficiencia y productividad. Es un principio básico de la economía que el equilibrio se puede lograr a través de la eficiencia de la competencia perfecta en que la oferta satisface la demanda a un precio determinado. De este modo, mediante la apertura a la inversión internacional, Níger será incorporado a un sistema económico global que, naturalmente, encontrará las fuentes de crecimiento que sean apropiadas a ese contexto - la exportación de materias primas de la industria de la minería del uranio, por ejemplo. Como Níger compite en la economía mundial, se nos dice que se beneficiará indiscutiblemente. El supuesto final es que los procesos económicos se basan en ciertas leyes y principios. Esto se relaciona estrechamente con los tres puntos anteriores, pero también llama la atención sobre el supuesto de que los profesionales de la ciencia económica tienen conocimientos sobre la previsibilidad y el funcionamiento de algunos procesos fundamentales. Estos procesos suelen ser, por lo tanto, reducidos a modelos estadísticos formales en los que sólo los procesos cuantificables pueden ser considerados. Los puntos de vista de la economía se toman a menudo, sin embargo, para ser el equivalente de la experiencia de los científicos nacionales relativa a los procesos de la física y la química. Así, mientras PBS buscó una descripción de la situación de su reportero en el lugar, asimismo se dirigió a un economista para el análisis experto de las razones de la crisis de Níger.

martes, 3 de diciembre de 2013

Caracterización de lo cuantitativo y lo cualitativo desde la polémica paradigmática: necesidad de distinciones conceptuales.

Caracterización de lo cuantitativo y lo cualitativo desde la polémica paradigmática: necesidad de distinciones conceptuales. Autora: Dra. María Rosa Alfonso García. Revisar la fuente original en google. Introducción La actividad científico investigativa se ha producido en un devenir marcado desde sus orígenes por posiciones antinómicas entre lo cuantitativo y lo cualitativo entendidos como formas irreconciliables, complementarias o integradoras para acercarse y construir el objeto de estudio, lo cual ha dependido también con mucho relieve del tipo de ciencia de que se trate, si naturales o sociales. Aunque pueda parecer un tema muy manido, resulta que es preciso continuar incursionando en él, porque en muchas ocasiones, desde posiciones declaradas alternativas, revolucionarias y antipositivistas se sigue prestigiando soterradamente el modelo cuantitativo, muy asociado a la visión del positivismo en sus diversas variantes. A lo largo del trabajo reflexionaremos sobre la polémica, no en sentido inmanente, sino para caracterizar por contrapunto lo cuantitativo y lo cualitativo en el proceder científico y también para que pueda apreciarse el entrecruce de términos diferentes como: modelo, paradigma, enfoque, programa método, métodos y metodología que suelen manejarse como sinónimos. Pero, lo más importante, es poner de relieve las aristas derivadas de la posición de mezclar planos de comprensión e interpretación diferentes en el proceso investigativo. Desarrollo: 1.Aproximaciones conceptuales: paradigma, método y metodología. Al enfrentar la actividad investigadora como proceso y como resultado es necesario poseer claridad en los conceptos que se utilizan, pues incluso, desde la perspectiva más tradicional de la ciencia se le atribuye al método científico como rasgo distintivo el que utiliza un aparato conceptual suficientemente sustentado en la teoría, por ello aunque reconociendo la riqueza plural del lenguaje, para el buen trabajo investigativo sobre todo al nivel de las academias, es necesario e impostergable precisar en qué sentido se manejan los conceptos. Repensando un concepto de paradigma aunque hay diversos, criterios puede utilizarse el más conocido acuñado por Kuhn: "un paradigma es un conjunto de suposiciones interrelacionadas respecto al mundo social, que proporciona un marco filosófico para el estudio organizado de este mundo".[1] Por tanto, es un marco de referencia para las generalizaciones, los valores, las creencias, normas y actitudes ante la vida y el conocimiento de cada individuo y de los diferentes grupos sociales. A partir de esta definición se han producido muchas otras como la siguiente que expresa al paradigma como: “…un conjunto básico de creencias que guía la acción, tanto de la vida cotidiana como la acción relacionada con la investigación científica” [2]Tiene la nota distintiva de relacionar el concepto con la vida cotidiana el saber tácito, porque hoy sabemos que la actividad científica no disfruta de unos atributos inaccesibles al hombre de todos los días. Estas ideas en torno al paradigma implican que el quehacer científico está determinado por una peculiar manera de entender la vida y la actividad científica. Según Guba un determinado paradigma científico trata de responder preguntas esenciales de carácter ontológico, epistemológico y metodológico, es decir, preguntas relacionadas con la naturaleza del conocimiento, la naturaleza de la relación entre el investigador y lo que se desea conocer: el del objeto y otras interrogantes relacionadas con los procedimientos para acceder al conocimiento del objeto. Esta última nos conduce al método y a los métodos. El término paradigma, también se utiliza en ocasiones como sinónimo de enfoque, o hasta con el de programa de Lakatos.[3] Hay quienes lo prefieren por encima del de paradigma, pero pienso que si en la historia de la ciencia y de la investigación el término paradigma es el más empleado, goza de mayor tradición y es mejor comprendido, entonces no debemos temerle, sino asumirlo en sus diversas connotaciones y denotaciones. En la bibliografía sobre investigación al tratarse la polémica cuantitativo cualitativo, en la mayoría de las veces se enfoca como una pugna paradigmática, pero en las argumentaciones se entrecruzan los conceptos de método, técnicas y de paradigmas. Aunque sean conceptos diferentes, como en efecto lo son, es relevante en este trabajo asumir la vertiente paradigmática, sobre todo para nicas justificar la polémica en el plano filosófico epistemológico, pero como es difícil aislar la concreción del paradigma científico de los métodos, ocurre que aparecen esos conceptos indistintamente. Yo prefiero el criterio de la visión del método en su carácter exhortativo, como un algoritmo de acción y tentativo como búsqueda permanente, mientras que asumo la visión del paradigma como más cosmovisiva, e inclusora, con relación a la visión del mundo que tengan los científicos, por tanto son normas usos y costumbres, un cierto imaginario que asumen para la desarrollar la actividad científica, lo cual naturalmente implica un determinado posicionamiento ante la realidad. Entonces precisa también que reflexionemos sobre los conceptos de método y de métodos, aludiendo de partida a que a veces se haba de métodos en plural, método en singular y técnicas, como sinónimos y si es cierto que son conceptos muy relacionados, también lo es que difieren por su grado de generalidad y ámbitos de aplicación. Si la ciencia es un tipo peculiar y específico de conocimiento, que se caracteriza por su aspiración a alcanzar verdad, precisión, fiabilidad, es preciso ver de qué modo un conocimiento de este tipo puede alcanzarse. “El camino que permite acceder a esto es lo que se llama el método científico, que puede concebirse como un modelo general de acercamiento a la realidad, una especie de pauta o matriz que es muy abstracta y muy amplia, y dentro de la cual caben los procedimientos y técnicas más específicos que se emplean en las investigaciones” [4] Así enfocado el método se vincula directamente con la lógica interior del proceso de descubrimiento científico y a él le corresponde no solo orientar la selección de los instrumentos y técnicas específicos de cada estudio, sino también fundamentalmente fijar los criterios de verificación o demostración de cada caso. A la idea de la existencia de un método científico como pauta general para guiar todas las investigaciones, para garantizar de algún modo el carácter del conocimiento obtenido, se opone Sabino afirmando que esto implicaría que la ciencia fuese un proceso mecánico en el que con solo plantear un problema de investigación y aplicar el método correcto se obtendría el resultado, lo cual significa negar el carácter creativo del proceso de investigación, plagado de dificultades imprevistas y de acechanzas paradójicas, de prejuicios invisibles y de obstáculos de todo tipo: El carácter tentativo del método se aprecia muy bien expresado de la siguiente manera: “El método, como camino que construye el pensamiento científico, se va constituyendo en realidad, junto con ese mismo pensamiento, indisolublemente unido. Es falsa la imagen que nos presenta el método como un todo acabado y cerrado, por cuanto él está indisolublemente unido a la misma elaboración teórica, de la que depende pero a la cual, a su vez permite formular”. [5] Mientras que su carácter exhortativo se aprecia cuando se entiende como un sistema especial de reglas que organiza la actividad en la adquisición de nuevos conocimientos. Para Descartes solo en este plano está contenida la suma de todos los esfuerzos humanos, pues consideraba al método como el hilo de Teseo, metáfora utilizada para expresar la aspiración a encontrar el camino implícito en la idea algorítmica del método. El carácter dialéctico de los métodos del conocimiento científico no solo consiste en que estos reflejan de forma subjetiva y peculiar la dialéctica del objeto, sino que el método es el eslabón dialéctico que vincula el sujeto con el objeto.

Fragmento del libro Tratado moderno de economía de Zavala

Fragmentos del libro Geopolítica de los negocias y mercados verdes

Información para la evaluación

Buenas tardes estimados estudiantes:

Recuerden que el jueves es la evaluación de la unidad I

CONTENIDO:
UNIDAD  I
Los fundamentos teóricos y metodológicos de la geografía económica:
  1. La Geografía Económica. Conceptos de geografía económica. Objeto de estudio de la Geografía Económica. Ciencias afines. Diferencias entre Geografía Económica y economía espacial. Evolución del pensamiento económico y el pensamiento geográfico. Metodología de la investigación de la Geografía Económica. Temario y principales ejes de discusión.
Bibliografía recomendada

  • Banco Mundial, (2008). Informe sobre el desarrollo Mundial 2009: Una nueva geografía Económica. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Disponible en: http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/WDR_OVERVIEW_ES_Web.pdf
  • Butler, J. (1986). Geografía Económica: Aspectos Espaciales y Ecológicos de la Actividad Económica. México. Ed. Limusa.
  • Chaves, L. (1976). El Espacio Socioeconómico. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
  • Chisholm, M. (1969). Geografía y Economía. Barcelona, España. Oikos-Tau, S.A. ediciones.
  • Claval, P. (1980). Geografía Económica. Barcelona, España. Oikos-Tau, S.A. ediciones.
  • D’Entremont, A. (1997). Geografía Económica. Madrid. Ed. Cátedra.
  • Dollfus, O. (1975). El espacio geográfico. España. Oikos-tau.
  • Dollfus, O. (1978). El análisis geográfico. Barcelona-España. Oikos-tau.
  • Fujita, M., Krugman, P. y Venables. (2000). Economía Espacial. Las ciudades, las regiones y el comercio internacional. Barcelona, España. Editorial Ariel, S.A.
  • Maza, D. (2006). Fundamentos de Economía. Colección Minerva. El Nacional. Caracas, Venezuela. Editorial CEC, S.A.
  • Maza, D. (1992). Tratado Moderno de Economía. Caracas, Venezuela. Editorial Panapo.
  • McCarty, H. y Lindberg J. (1970). Introducción a la Geografía Económica. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Méndez, E. (2006). Geografía Actual: Espacio geográfico, territorio y campos de acción. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
  • Méndez, R. (2000). Geografía Económica: La lógica espacial del capitalismo global. Barcelona – España. Ariel.
  • Montañez, G. y Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: Conceptos básicos para un proyecto Nacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.geolatinam.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf
  • Pierre, G. (1970). Geografía Económica. Barcelona-España. Ariel.
  • Ortiz, E. (2007). Pensamiento económico en Venezuela en la primera mitad del siglo XX. Tomos I y II. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Editorial Texto, C.A.
  • Ríos J. y Carvallo, G. (2000). Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Universidad Central de Venezuela.
  • Rojas, A. (1989). La producción social del espacio y configuración territorial: aspectos teóricos y metodológicos. UCV. Caracas.
  • Rosales, R. (2006) “Geografía Económica”. En Hiernaux, D. y Lindón, A. “Tratado de Geografía Humana”. Cap. 5, pp 129 a 146. Universidad Autónoma Metropolitana. Antropos Rubí: Barcelona.
  • Santos, M. (1996). A naturaza do espaço. Técnica e tempo razão e emocão. São Paulo, Brasil. Hucitec.
  • Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. España. Oikos-tau.
  • Rosales, R. (2012) “Geografía Económica y social: actores, instituciones y procesos globales”. Grupo editorial Siglo XXI, México.
  • Naredo, J. (1996). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento económico. Siglo Veintiuno Editores, España.