sábado, 25 de octubre de 2014

Jornadas de Investigación Geográfica, 2014. Instituto y Escuela de Geografía. Universidad de Los Andes, Venezuela

Tal como se tenía planificado, el pasado jueves 16 de octubre de 2014, se celebró en las instalaciones del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales (IGCRN), de la Universidad de Los Andes, en la ciudad de Mérida-Venezuela, las “Jornadas de Investigación Geográfica, 2014”, actividad que perseguía intercambiar y dar a conocer las investigaciones que realizamos los investigadores del IGCRN y la Escuela de Geografía.

El acto de apertura estuvo a cargo del Profesor Juan Carlos Rivero (Director del Instituto de Geografía) y de la Prof. María Andreina Salas-Bourgoin (Miembro del Comité Organizador).

Durante esta actividad se presentaron las líneas de trabajo que llevan los investigadores del Instituto y Escuela de Geografía, se expusieron una serie de los trabajos por demanda, que son los realizados a solicitud de instituciones como ministerios, gobernaciones, alcaldías, etc., esencialmente en el área de la Ordenación del Territorio, dejando ver que la Universidad responde a las necesidades y demandas sociales, no sólo a partir de la formación de profesionales, de proyectos de servicio comunitario, trabajos de extensión, sino también a través de estos trabajos de asesoría y consultoría técnica.

Por otra parte, destacó una amplia gama de trabajos de investigación que responde al desarrollo científico, ideológico, de demanda social y acordes a la realidad económica y territorial de nuestro país, temas que interesa a los distintos investigadores que desarrollan la ciencia geográfica en la Universidad de Los Andes.  Algunos precisaron líneas de investigación, avanzadas e incipientes, desarrolladas en grupos o individualmente, y otros presentaron trabajos puntuales. En esta variedad de investigaciones se pueden ver:

Estudios agroalimentarios realizados por el grupo conformado por el Prof. Juan Carlos Rivero y Prof. Luisa Molina, trabajos que nutren el núcleo geotemático “Geografía Rural y Sistemas Agrarios y agroalimentarios. Estos trabajos se centran en investigaciones de las cadenas de producción de productos agrícolas de la región andina (Trucha, horticultura, cacao, caña de azúcar, fresas, palma aceitera, leche y cerdo), algunos han sido complementados con estudios de gestión del riesgo como eje transversal, procurando generar modelos de uso potencial – amenazas. Varias de estas investigaciones han sido financiadas por el CDCHTA y otros por las Alcaldías respectivas a los sitios de estudio.

Estudios sobre Geografía de la Recreación y el Turismo, presentado por el grupo GEOTUR integrado por la Prof. Irma Guillén (Coordinadora), Prof. Ceres Boada, Prof. María Teresa Delgado, Prof. Cleicer Calderón, Prof. Esdduar Salazar y el Prof. Edwuind Pérez. El objetivo de este grupo es realizar estudios teóricos, metodológicos y aplicados sobre geografía del ocio, recreación y turismo. Es un grupo que tiene más de 10 años y ha realizado múltiples publicaciones como artículos de revistas y capítulos de libros, uno de los más recientes “El paisaje geoturístico: posibilidad de interpretación”. Geotur, ha contribuido a la formación de profesionales, en su línea de investigación, han desarrollado más de 25 trabajos especiales de grado, y actualmente se concentran en “un acercamiento a la transdisciplinariedad en Geografía”.

Estudios sobre fecundidad, composición de la población y distribución espacial, como línea de investigación del Prof. Gustavo Páez, al igual que investigaciones en el área de amenazas, vulnerabilidad y escenarios de riesgo socio-naturales. En la primera línea de investigación se han desarrollado trabajos en principio orientados a reseñar las diferencias y tipos de indicadores (tasas, índices y proporciones) que más se emplean en la demografía y otras ciencias sociales a la hora de llevar a cabo estudios de análisis de población, así como de métodos para estimar a la misma. Recientemente se culminó un artículo científico concerniente a una nueva propuesta de clasificación de las pirámides de población en función de las tendencias mundiales de la composición por edad y sexo. Desde hace poco más de un año, el investigador viene trabajando con la temática del envejecimiento demográfico en Venezuela, a través del cálculo de distintos indicadores y análisis gráfico de los mismos.

La segunda línea de investigación se ha centrado en la indagación, análisis y evolución de los conceptos que giran en torno a la gestión de riesgos socionaturales, tales como: amenazas (absoluta y relativa), vulnerabilidad (desde sus distintos ángulos: social, demográfica, política, educativa, económica, física, ideológica, cultural, tecnológica, institucional, entre otras), elementos expuestos, riesgo y escenarios de riesgos socionaturales y tecnológicos. Ello se ha traducido en tutorías de varios trabajos especiales de grado y de grado, participación en eventos como ponente relacionados con la temática, dictado de cursos a nivel de postgrado sobre gestión de riesgos y participación en consultorías en proyectos.

Asesoría técnica en el área de Ordenación territorial y urbana, específicamente el trabajo continúo realizado en el municipio Maneiro del Estado Nueva Esparta por parte del Grupo de trabajo coordinado por la Prof. María Gabriela Camargo, en el cual participa el Prof. Andrés Rojas. Los proyectos que se han desarrollado hasta ahora son: Plan de Ordenación Territorial de Maneiro, Catastro digital, Plan de Desarrollo Urbano Local de Pampatar-Los Robles, Plan de Conservación de los cascos históricos de Pampatar - Los Robles, Plan de Ordenamiento de la franja costera de Maneiro y una Plan de Rehabilitación de las comunidades de pescadores de Maneiro. De estos trabajos, la Prof. Camargo, deja ver la necesidad del fortalecimiento y articulación de las organizaciones institucionales regionales y locales como una prioridad para lograr el desarrollo de los territorios y su gente.

Otras de las presentaciones fue la realizada por el Prof. Andrés Rojas, Sociólogo y con Maestría en Ciencias Políticas, expuso su línea de investigación titulada "Ordenación del Territorio y Economía", su interés por los estudios del espacio geográfico, el petróleo y la sociedad, como miembro del Grupo de Investigación y Estudios sobre Venezuela (GIEV) y del Grupo de Investigación Geografía Económica y Desarrollo Territorial (GECODET), sus últimos trabajos están centrados en desmontar “los mitos sobre el desequilibrio territorial y la hiper-concentración”.  Asimismo, explicó estar desarrollando trabajo de asesoría técnica en el área de la ordenación del territorio, a través de su trabajo más reciente sobre "Elementos para un Plan de manejo de la Zona Costera del municipio Maneiro, estado Nueva Esparta" (como parte del equipo de trabajo de la Prof. María Gabriela Camargo). Actualmente se encuentra desarrollando una "Propuesta para la realización del PDUL de la ciudad de Barinas" en colaboración con UFORGA. Y como miembro del Grupo de Investigación GECODET participa en el proyecto “Economía social y desarrollo territorial”.

Las presentaciones anteriores se concentraron en la jornada matutina, durante la tarde expusieron sus trabajos:

La Profesora Delfina Trinca, manifestando la amplitud de investigaciones que ha realizado. Presentó varias líneas que ha desarrollo individualmente y algunas en grupo. La línea con más trayectoria es “Globalización y Territorio”, más de 15 años de investigaciones, desde que regresó de sus estudios doctorales realizados bajo la tutoría del apreciado Prof. Milton Santos, llevando la impronta del legado de este maestro. Entre otras líneas se encuentra la Geografía Política y geopolítica con algunos estudios de conflictos territoriales fronterizos y particularmente con la geografía electoral en Venezuela; estudios sobre la teoría y epistemología de la geografía, desarrollo sustentable, desarrollo territorial y economía social, etc.


La Prof. Maria Andreina Salas-Bourgoin, presentó su proyecto de tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Políticos.  Su planteamienot es que por medio del control territorial es posible, por un lado, incrementar la dominación social estatal o, por otro, contribuir con el desarrollo territorial. La actividad es la misma; sin embargo, los objetivos, mecanismos de control, actores involucrados y los efectos son diferentes, por consiguiente, su objetivo es analizar las diferencias entre el control territorial para incrementar el dominio estatal de la sociedad, de aquel que se implementa para lograr el desarrollo territorial, tomando como referencia a Venezuela entre los años 1999 y 2014.


La Profesora Yulier Cadena, expuso una propuesta de la línea de investigación denominada “Geografía Económica y Desarrollo Territorial”, así como del Grupo de Investigación GECODET. El propósito de esta línea es el estudio de estructuras y dinámicas económicas que permitan comprender patrones, procesos y conflictos territoriales, en los ámbitos nacional, regional y local. Abordados desde distintos enfoques teóricos-metodológicos de la ciencia geográfica, tomando en cuentas las diferentes perspectivas en la formulación de políticas para alcanzar el desarrollo de las sociedades y sus territorios. Destacó los trabajos que se están desarrollando como ejes temáticos: Economía social o plural y desarrollo territorial, competitividad, planificación y desarrollo territorial; y por último, estudios de género y geografía económica. Este grupo de trabajo se encuentra en consolidación, por los momentos está integrado por Prof. Yulier Cadena (Coordinadora), Prof. Angely Molina, Prof. Delfina Trinca, Prof. Juan Carlos Rivero, Prof. Andrés Rojas; como profesoras e investigadoras invitadas Dra. Maria Elina Gudiño, del Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza-Argentina, profesora titular de la Cátedra Geografía Económica y Candidata a PhD Martina Angela Caretta, Universidad de Estocolmo, Suecia, profesora asistente en cursos de: Planificación y Política; Ambiente y Desarrollo; Geografía Económica; Teoría y Métodos. Como mecanismo de fortalecimiento de esta línea se han asesorados varios trabajos especiales de grado y distintos proyectos de pasantía.

Otro de los trabajos de investigación fue el mostrado por la Prof. Angely Molina, intitulado “Mercados tradicionales de alimentos frescos de la ciudad de Mérida: Rol en el funcionamiento de la Economía Urbana”. El planteamiento es evaluar el funcionamiento y la importancia del sistema de comercialización tradicional de alimentos frescos (hortalizas, frutas y verduras) de la ciudad de Mérida.  Comprender la relación de estas formas de comercialización de alimentos con respecto al crecimiento urbano.   Reconocer la importancia de los mercados tradicionales de alimentos frescos de la ciudad de Mérida en su vinculación con los centros de producción local y/o regional. Como parte del interés por entender ¿Cómo los procesos de crecimiento urbano (demográfico y/o morfológico) favorecen la aparición de mercados tradicionales de alimentos frescos? ¿Cómo funciona ésta estructura de comercialización? ¿Qué importancia tienen en la actualidad los mercados tradicionales de alimentos frescos en la ciudad de Mérida? y puntualmente para la ciudad de Mérida ¿Por qué se mantienen en el tiempo, y se reproducen con similares características y funciones a pesar de la tendencia general a la homogeneización en los hábitos de consumo de las ciudades?, todo con el fin de apoyar la necesidad de los procesos de planificación urbana en búsqueda de soluciones a los problemas urbanos actuales, que muestran una tendencia creciente. La Prof. Molina, manifestó que sus temas de investigación presentes y futuros se encuentran enmarcados en los ejes temáticos de la línea de investigación Geografía Económica y Desarrollo Territorial.

La última presentación de la jornada, fue la del Prof. Joel Mejia, mostró la línea de investigación que viene desarrollando desde 1995. “Geodinámicas de cuencas alta tropicales” como la llamó, es una línea que se encuentra adscrita al Departamento de Geografía Física, en el área de conocimiento de Biogeografía, Conservación de Recursos Naturales y Geografía Física. Por los temas de interés y los métodos y técnicas que emplea forma parte de los núcleos geo temáticos del IGCRN:   Inventario y evaluación de suelos y tierras, Biogeografía, Hidro-agro-climatología y Métodos geoestadísticos y técnicas cartográfica. El Prof. Mejía se preocupó por este tema debido a las regiones tropicales han estado sometidas a cambios dramáticos en los patrones de uso/cobertura del terreno en las últimas décadas, debido a multiples causas y factores (Lambin, 1997); (Lambin et al., 2003); (Bonell & Brujinzel, 2004); (Armenteras et al, 2006); (Hadgu, 2008) (Mejia & Hochschild, 2012). Los Andes venezolanos, particularmente, constituyen la región productora de agua más importante del occidente de la nación y las nacientes de los ríos más importantes se localizan allí, formando una compleja red de drenaje en que los cauces de “primer orden” dominan ampliamente el paisaje.
El objetivo de la línea es el estudio de la dinámica geográfica de las cuencas hidrográficas de la región de los Andes de Venezuela, particularmente de aquellos sistemas productores de agua dulce para abastecimiento de poblaciones. Análisis de aspectos ambientales relevantes que pueden incidir en la dinámica hidrológica de las cuencas productoras de agua dulce en la región. Y análisis de problemas ambientales particulares relacionados con los recursos agua y suelos.
Los desafíos para el investigador es realizar estudios más especificos debido a que la dinámica en la cuencas altas tropicales amerita de investigaciones adicionales orientadas a factores / problemas ambientales. Se requiere de información básica que en muchos casos es deficiente o inexistente. La prospección requiere (en algunos casos) de una evaluación rigurosa que requiere tiempo, esfuerzo y recursos.
Después de la presentación del Prof. Mejía, se realizó una discusión en torno la actividad (jornadas) y levemente sobre los aspectos que se enfatizaron en el quehacer de los investigadores del IGCRN-Escuela de Geografía. De esta discusión, moderadora por el Prof. Mejía, se generaron las siguientes conclusiones, recomendaciones y acuerdos:

1.      Dar continuidad a las Jornadas con una periodicidad anual.
2.      Permitir la participación de otros especialistas externos a la institución (Escuela e Instituto).
3.      Tener en cuenta la evolución de la investigación y la trayectoria en los distintos ámbitos de la misma.
4.      Registrar estos encuentros para que las generaciones futuras puedan conocer la evolución y tendencia de la investigación en la institución.
5.      Evaluar la posibilidad de invitar actores externos para que conozcan los resultados y se difundan las investigaciones.
6.      Buscar mayor difusión de las investigaciones del IGCRN y la Escuela, debido a que existe una percepción distinta a la realidad, sobre el estado y evolución de las investigaciones.
7.      Las jornadas mostraron que la investigación en el instituto está propendiendo a la conformación de grupos de investigación.
8.      Se expresó que existe el desarrollo de varias líneas de investigación, que no se encuentran institucionalizadas, en este caso, se sugirió su formalización ante la unidad académica correspondiente.
9.      Se propuso reseñar las jornadas como notas y documentos para ser publicada en la Revista Geográfica Venezolana.
10.  Se planteó elevar una solicitud, ante las instancias pertinentes, a fin de institucionalizar las jornadas como una actividad académica y formal dentro del IGCRN y Escuela de Geografía.
11.  Las presentaciones realizadas revelaron el fortalecimiento de líneas de investigación por parte de trabajos especiales de grado (pregrado), trabajo de grado (postgrado) y tesis (doctorado).
12.  Se mostró variedad de publicaciones, resultado de los trabajos de investigación, como: artículos en revistas, capítulos de libros, libros, asistencia a eventos como seminarios, congresos, workshop, etc.

13.  Se evidencio el intercambio de investigadores de distintas instituciones dentro de la Universidad de Los Andes, y con universidades nacionales y extranjeras, que favorece la conformación de grupos y redes de investigadores internacionales y el desarrollo de la actividad científica en nuestra institución.